A pesar de tener ya una lectura de las mal nombradas y equivocadas políticas culturales tehuacaneras de la nueva y actual admninistración municipal a cargo de Mónica Rodríguez Canseco y de su subalterno director de cultura,Ecidoro Piña se ha confirmado con las declaraciones de este voluminoso diredecultura local cuando con una boca llena y donde casi ya no le cabían más palabras en ella, se atreve a decir:
"No me pregunte de las economías de la Feria Internacional de Tehucán. Esa área no la quiero contemplar, yo puedo decirle que yo me aboco a las propuestas delos artístas que participaron, yo solo veo la parte cultural"
(en entrevista que le hizo Ivan Rodríguez, Noticiero Mega Cable el 21 de marzo de 2011, 8.16 p.m.)
Si esto es así:
¿quién hizo entonces el proyecto del Festival?
¿quién solicitó las cotizaciones de cada aspecto del Festival?
¿quién presentó al cabildo proyecto y cotizaciones para que el cabildo aprobara los 3 millones que dicen que iba a costar?
Si no fue Ecidoro, ¿quién fue?
El razonamiento inmediato es que si no fue él, porque él no se dedica a eso, debemos de deducir que fue la Secretaria de Desarrollo Social y Humano de la nueva administración municipal, Mónica Rodríguez Canseco, que es su jefa inmediata.
Pero, ¿que sucede si ella tampoco lo hizo?
Entonces, brinca la pregunta que repetidamente hemos hecho:
¿quién lo hizo? o ¿quienes lo elaboraron?
Hasta la fecha, parecería que nadie hizo un proyecto correctamente que presentaran al Cabildo para su aprobación, sino que fue impulsado desde la presidencia municipal como algo a aprobarse y ya, una orden directa. Una orden con prerrogativas especiales:
Sin presupuestos.
Sin análisis de costos.
Sin sumas y restas.
Y por supuesto sin un sólo papel oficial que avale el gasto y los costos de cada uno de ellos. Un trámite totalmente obscuro y sin transparencia alguna.
Pero regresemos a las declaraciones del contador Ecidoro y preguntémosle:
Sr. Contador:
¿cuales son las propuestas culturales de los artistas que participaron el el festival?
¿cuál es la propuesta cultural que plantean los Angeles Azules?
¿cuál es la propuesta cultural del grupo Jot Dog?
¿cuál es la propuesta cultural de Emma Pulido, Regina Orozco y Eugenia León?
Por favor enliste cuales son las propuestas culturales de los participantes en este Festival, ya que si eso es a lo que dedica su tiempo, es su obligación hacérnoslo saber a todos los tehuacaneros.
Volvemos a gritar delante de Ud.:
Panem et circenses
La mayoria de los eventos que ud. dice que no proyectó, son de baja calidad cultural y de enormes criterios asistencialistas y políticos.
Ud. ya declaró que hubo una enorme concurrencia y aunque son cuestionables los aforos publicitados, confirman lo que Juvenal asevero muchos siglos antes de la existencia de este festival: Pan y Circo.
Las pocas posibles aportaciones culturales que generen procesos culturales, podrían ser tal vez 2 0 3 de los 53 eventos que su catálogo de eventos contiene. Aproximadamente 35 de ellos, viene de fuera y el resto, el relleno son actividades locales.
Que el pueblo de Tehuacán tuvo diversión y entretenimiento, absolutamente que si.
¿Este festival generó procesos culturales?, definitivamente no.
Parece ser que Uds. se gastaron el dinero en esos 9 eventos de entretenimiento y no culturales que se presentaron como galas diarias. Pero eso de que se lo gastaron y en qué, está por verse, ya que a la fecha la Coordinación de Evaluación, Transparencia
y Acceso a la Información Pública Municipal aún no nos lo ha informado, para poder comprobar que si lo hicieron y cómo.
Promotores Culturales de Tehuacán
22 marzo 2011
Monólogo Municipal
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
10:17
0
comentarios
Etiquetas: Ecidoro, festival, Mónica Rodríguez Canseco, pan y circo, promotores culturales de Tehuacán
20 marzo 2011
Panem et circense*
Debido a la mala calidad de los Festivales dizque internacionales de Tehuacán, así como a la ausencia municipal festivalesca en la cobertura de las necesidades culturales y deportivas de su población, han crecido otras alternativas para cubrirlas por poblaciones y comunidades fuera de la sombrilla del gobierno municipal.
Hoy termina el pobre Festival de Tehuacán 2011 ensalsado e inflado por la publicidad pagada y por los merolicos de la comunicación.
Al mismo tiempo, también termina el Festival Cultural de Santa Ana Teloxtoc manejado por jóvenes de su comunidad que empezó el día 19 y termina hoy día 20 de marzo.
Con las mismas fechas y duración termina también la primera Concentración Biker- Rock Biker.
Y el Festival Cultura Alterno Tehuacán 2011 no termina hoy, pero continua todo el año.
Estos 3 festivales están desvinculados del Festival Tehuacán Oficial erogado por el municipio tehuacanero, pero además, estas congregaciones culturales se han hecho con sus propios recursos y el financiamiento de otros tehuacaneros generosos que saben que la cultura no es un gasto sino una inversión y que han entendido que la cultura es un derecho constitucional y no un regalo gubernamental para entretener al pueblo y distraerlo de las maldades, y tranzas que hacen.
El hecho es que este tipo de manifestaciones alternativas a la oficial municipal tehuacanera muestran la carencia de conocimiento de los servidores públicos tehuacaneros de lo que sucede en las comunidades, juntas auxiliares y la ciudad de Tehuacán, pero definitivamente lo que no saben, es que no son las autoridades gubernamentales quienes generan la cultura e insisten en ser ellos los que convocan, realizan y creen que con unos festivales in vitro lo están haciendo.
La cultura se da sin la autorización municipal en este y en todos los caso.
La cultura y su generación es ajena a los intereses políticos y engañapendejos que adopta cada nueva administración municipal y ésta no es la excepción.
El diagnóstico ilusorio que hacen desde un escritorio o desde sus predilecciones personales, fobias y deseos malsanos es que aquí en esta ciudad, sus juntas auxiliares y comunidades no existen manifestaciones, artistas ni creadores culturales y por eso, los tienen que importar, copiando o comprando proyectos de Festivales de otras zonas o elaborados por personas ajenas e ignorantes de las necesidades culturales prevalentes en el Valle de Tehuacán, las Sierras Negra y Mazateca y la Alta Mixteca.
*«Panem et circenses» («Pan y circo») (literalmente, «pan y juegos del circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.
La frase fue creada en el siglo I por el poeta romano Juvenal y se encuentra en su Sátira X (81)
Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
09:09
0
comentarios
Etiquetas: festivales, pan y circo, Panem et circense, promotores culturales de Tehuacán, San Lorenzo, Santa Ana Teloxtoc, Tehuacán
03 marzo 2011
Invasión Cultural Totonaca
Empecemos con el historial de uno de los nombrados a la Dirección de Cultural Municipal de Tehuacán y que durante meses en reuniones secretas le ofrecían jugosos salarios, pero que no los aceptó - por lo menos es la información que se filtró deliberadamente antes de que esta administración municipal entrara en funciones.
Sin embargo, seleccionaron a una persona que no tiene antecedentes de trabajo cultural, pero que, por instrucciones de sus superiores aceptó, alabó y consumió ahora la venta de todo el programa del Festival de Tehuacán del 12 al 18 de marzo de 2011 elaborado por Alejandro Mariano, así como la asesoría trianual, ese hombre es el mismo que estaba nominado en primera instancia a ocupar esa dirección y que no aceptó la nominación.
¿Y qué tiene de malo esto?
Cualquier funcionario público puede buscar en cualquier parte ayuda y asesoría para desarrollar sus planes de trabajo, o qué, ¿no?
Así es, ese juicio aunque juicio falso, es correcto.
Debemos de revisar el trabajo de quien ha vendido todo el programa del Festival por venir y la asesoría y toma de decisiones sobre esta labor cultural desde Jalapa, Veracrúz - lugar donde radica el personaje de origen totonaco.
Durante su última función como Director de Cultura Municipal de Tehuacán en vez de ejercerla por 3 años, sólo lo hizo por 2. En ese período su labor fue bastante deficiente y de muy mala leche, ya que a través de financiamiento obtenidos desde la administración municipal, se otorgó una beca para hacer su maestría en España, dejando abandonada la dirección de cultura el último año de su función, pero además al hacerlo, desapareció los discos de las computadoras donde se guardaba toda la información sobre las actividades de su 5 años a cargo de esta dirección.
No dejó rastro de nada.
Desaparecieron los directorios de los artesanos, artistas, creadores, académicos relacionados con la cultura, que de seguro los ha incluido en el proyecto de festival y la asesoría trianual que le ha vendido al nuevo presidente municipal y la secretaría de Desarrollo Social y Humano, en un acto de ignorancia y desprecio por los sabedores de la cultura local.
Nuevamente una administración panista opta por importar cultura en su suposición ignorante, que aquí no la hay, y por eso recurren a un asesor foráneo que despojó a Tehuacán de una base de datos que no le pertenecía y que personalmente nunca estuvo relacionado directamente con la cultura per se.
Siendo esta información del conocimiento de los artesanos, artistas, creadores y académicos de la cultura en Tehuacán, hoy desconocen las triquiñuelas que se está urdiendo desde el estado de Veracruz con la complicidad de las de Tehuacán.
Los que ya conocen esta información, en un acto de urgencia producido por su pereza mental y en actitud pedigüeña se forman para saludar la mano del nuevo director de cultura municipal en Tehuacán, E. Cid Oro - esperando que se les dé lugar en los eventos del Festival 2011 o de buscar espacios amarchantándose con quién de cultura nada sabe.
Los que no saben o no ha discernido este merequetengue, es que la toma de decisiones no las hace él director de cultura municipal de Tehuacán, sino el hombre de la carita totonaca sonriente que rechazo a los artistas, artesanos, creadores y académicos culturales tehuacaneros en el tiempo que fungió como director de cultura municipal de Tehuacán y que de seguro volverá a hacerlo, debido a sus fobias y gustos personales y no basados en el interés de los tehuacaneros.
Esto lo muestra con todos los participantes ya contratados y aprobados por el totonaco veracruzano que no son originarios de Tehuacán, el relleno o aquellos espacios que ya no puede cubrir por falta de fondos, serán otorgados a los artistas locales a los que se les exigirá que participen, pero sin cobro alguno.
Por lo que les recomendamos que se unan al primer festival cultural organizado en Santa Ana, Teloxtoc por un grupo numeroso de jóvenes
que quieren ayudar a su pueblo a través de un desarrollo cultural local.
Su Festival es el 19 y 20 de marzo del 2011.
A ellos si se les debe de ayudar, todos son de Santa Ana Teloxtoc, todos, son jóvenes, todos son voluntarios y todos
quieren el bienestar de su pueblo.
Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
12:37
0
comentarios
Etiquetas: Alejandro Mariano, festival cultural Tehuacán 2011, Presidencia Municipal, promotores culturales de Tehuacán, Santa Ana Teloxtoc, secretaría de Desarrollo Social y Humano, totonaco E. Cid Oro
08 febrero 2011
¿Tarea Cumplida?
He aqui la página oficial del IsaiasRafael Andrade, en rigoris mortis director de cultura municipal, rincón de autoalabanzas y discursos cursis tartamudeados, ¿a poco no esta bien tierno?.
Nada más le falto agradecer a los judiciales que lo detuvieron por robo y malversación de fondos; a sus compañeros de celda por no madreárselo o violarlo durante su estancia en el Cereso Local; a sus inmorales detractores mediáticos, el olin, el fin de semana, y otros 4 semanarios más; a su concuño por bajarle a su esposa; a Susy que le ayudó en los momentos difíciles y lo abandonó en los redifíciles, pero como dice él tan atinadamente en unísono con su único defensor incondicional, Félix Alejo:!Cultura tarea cumplida, a huevooo¡
Lo que hizo, era su obligación y por eso, no requiere de aplausos, salmos de alabanza o autoelogios. Por lo que no hizo, es por lo que es juzgado y su tarea cumplida es sólo una frase que se le atora en su garganta.
¿Cumplió?, si, si cumplió, pero exclusivamente con los deseos enfermizos del inculto intendente de educación Félix Alejo.
A todos los directores de cultura debemos de recordarles que la promoción y difusión de la cultura no se logra a través de eventos cívicos, educativos y religiosos, aunque sean representaciones de la cultura en general. La promoción y difusión es una tarea en sí misma y no tienen nada que ver con el día de niño, la madre, la bandera, el desfile del 16 o el pasear a sus políticos por la calle pidiendo alabanzas.
Esta es la dirección de la página de Isaías Rafail
http://cultura.tehuacan.gob.mx/
Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
07:28
0
comentarios
Etiquetas: difusión, dirección de cultura municipal, Isaías Rafael Andrade, tarea cumplida
01 febrero 2011
Comunicado Cultura Poblano
Los trabajadores de la Secretaría de Cultura toman la palabra:
Los trabajadores de la Secretaría de Cultura recurrimos a su medio para tener voz que se escuche ante los futuros gobernantes.
Como es de su conocimiento el equipo de enlace del senador Maldonado se ha reunido con los artistas y creadores y con quien el actual Secretario le ha presentado como "su equipo".
Desgraciadamente los más de 400 trabajadores que laboramos en esta dependencia no hemos tenido la oportunidad de conocer al futuro Secretario de Educación ni a sus enlaces, por ello es de sumo interés para nosotros, los trabajadores de la Secretaría de Cultura dejar constancia que no estamos de acuerdo en que ni Alejandro Montiel, ni su Directora Administrativa Rubí Ramírez Martínez ni Omar Lezama continúen dentro de la Dependencia. Comprenderá usted que estos individuos no son la voz de esta Secretaría.
Razones hay de sobra, dejamos para otra ocasión lo que pensamos en relación al manejo de los recursos, por ahora, lo mas preocupante es la falta de liderazgo de estas personas al interior de la dependencia. Que pregunte el Senador o el propio Gobernador electo si Montiel Bonilla en 6 años se dignó o si quiera le importó tener acuerdo directo con sus Directores, mucho menos oir nuestras sugerencias o necesidades.
Esperamos que esta nueva administración no se vuelva cómplice de Montiel Bonilla, estamos seguros que no lo conocen, nosotros lo hemos tolerado durante más de 10 años por dos razones, tenemos que llevar el sustento a nuestros hogares y nos aferramos a la idea de sacar del rezago cultural a nuestro estado.
En tiempo de Montiel Bonilla se ha vivido la preponderancia de algunas (muy pocas) área de la Secretaría sobre otras, desde cuestiones tan simples como surtir papel de baño, darle mantenimiento mínimo a los espacios culturales para beneficio de sus visitantes nunca ha sido prioridad de este Secretario y su equipo.
Cultura es mucho mas que la Biblioteca Palafoxiana o el Museo Bello, para muestra Santa Rosa, el Instituto Cultural Poblano, el Planetario o La Constancia.
“Comprendemos que no es falta de dinero sino la falta de visión y proyecto de este sexenio que no dejaron ver a Montiel Bonilla que la cultura iba mas allá de 2 cuadras de su oficina o que los recursos públicos no eran para pagar sus borracheras en cada Festival Internacional; como ejemplo la borrachera en el concierto de Calle 13 una irresponsabilidad de un alto funcionario, ¿no lo creen ustedes?
Esperemos que a través de su espacio nuestra voz se oiga, ya que no estamos dispuestos a seguir soportando el triángulo de amor-odio entre Montiel-Rubí Ramírez-Omar Lezama, que en conclusión lo que ha traido esa relación es un conflicto de intereses al grado de afectar la toma de decisiones en cuanto a los proyectos y personal de nuestra Secretaría.
Atentamente:
Los Trabajadores de la Secretaría de Cultura
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
08:52
0
comentarios
Etiquetas: Alejandro Montiel, Omar Lezama, Rubí Ramírez Martínez, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla
19 enero 2011
Hipótesis Estúpidas
Todas las hipótesis vertidas por los intelecuales poblanos acerca de la desaparición de la Secretaria de Cultura y su fusión con la Secretaría de Educación Pública están basadas en la premisa de que es el estado el único generador, promotor y ejecutor de la cultura en el estado.
Académicos, chamberos culturales, buscaproyectos, lamehuevos, intelecuales y otros más picudos lana perseguidores basan sus análisis enesta premisa equivocada y cancelan lo que sucede día a día, el movimiento vivo de la cultura.
En cualquier lugar del país, pero remitamonos a nuestro estado, a cualquier hora, hombres y mujeres; grupos y colectivos; asociaciones y organizaciones civiles están produciendo y generando cultura sin la observancia, supervición o financiamiento gubernamental.
La cultura es un factor de desarrollo y todo aquel que lo duda es un ignorante de su entorno y de lo que la cultura es.
Todo aquel que clama que el Patrimonio Cultural Intangible debe ser protegido es sin lugar a duda un iluso que cree en los postulados de antropólogos, sociólogos; filósofos y académicos pagados por el estado para divulgar esta aberración, ya que este Patrimonio Cultural Intangible es protegido, enriquecido e impulsada diariamente y no requiere de la autorización de ellos o del gobierno para preservarse. Este Patrimonio es un conglomerado de actos que evolucionan y se conforman de acuerdo al contexto y a la necesidad de hombres y mujeres en sus comunidades y gremios.
Como ya lo hemos dicho en contadas ocasiones, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Pública en nuestro estado funcionan y estan fusionadas desde la administración de Melquiades Morales.
Que hoy exista el rumor de que se fusionarán muestra tan sólo nuevamente la ignorancia de los que protestan por esta fusión.
El fusionar estas dependencias no hará desaparecer la cultura.
Lo que producirá inmediatamente son variaciones en como se gasta el dinero y eso, eso es lo que más les molesta a los críticos de esta posible cruzada MorenoVallista de unir ambas dependencias.
Lloran los que preveen que no tendrán más ingresos gubernamentales o que se verán truncos en los financiamientos recibidos del estado.
Esta protesta absurda desde el punto de vista de la cultura es solo una charada perversa al asomar la posibilidad de ser borrados del presupuesto estatal.
Ahora bien, ¿qué proponen los críticos de rumores o agoreros presupuestales?
Hasta el día de hoy no han presentado propuesta alguna para evitarlo, siendo que es lo que ellos creen más util y tampoco ofrecen una alternativa para dirigir la cultura y el presupuesto gubernamental destinado para ese fin.
Séase
Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
11:52
0
comentarios
Etiquetas: aberraciones culturales, colectivos, cultura popular, SEP. Secretaría de Cultura del Estado cultura vs. cultura
21 noviembre 2010
La dichosa cultura oficial
En todos los recovecos de de la cultura mexicana se ha hablado recurrentemente por los eruditos de la materia sobre sus carencias, fallas direccionales, apoyos y hasta del derecho inalienable a la cultura recientemente descubierto por ellos.
Pero toda esta retórica, diatriba y reflexiones sesudas están basadas en la aceptación del paternalismo gubernamental como instrumento garante de la cultura y el basamento que sostiene su desarrollo y existencia.
Viven entre ellos una fecunda raza de defensores y creadores de las políticas de conservación, unilateralistas académicos que hablan persistentemente del control que se debe tener de la cultura, todo aquello - de acuerdo a sus criterios intervensionistas de qué se debe preservar y cómo.
Se han amurallado como formadores de opinión cultural, en realidad deberíamos llamarlos, policías culturales de México, unos verdaderos guaruras presupuestales culturales.
Antropólogos, historiadores, sociólogos, etnólogos, más ólogos y obviamente una retahíla de seguidores de la retardataria guardia de la sociedad civil mamando del presupuesto gubernamental, irremediablemente defensores de estas líneas de trabajo y promoción.
Este oráculo cultural se ha investido con el poder de determinar lo que es culturalmente válido y preservable en la cultura de nuestro país.
La cultura no está formada por sectores elegidos de preferencias académicas o gubernamentales.
Estos académicos no inventaron rituales, festivales, tiempos y fechas de reunión, colores, indumentaria, gastronomía, artes y artesanías y sus razones de ser.
Estos parásitos culturales inventan, interpretan y se recrean en sus propias versiones de lo que ellos suponen son histórica y etnológicamente coherentes a sus ego tesinas y autorizan su validez de la misma forma que orientan todas los esfuerzos de los gobiernos y sus capitales para fomentarlos.
La cultura nace en todas las prácticas incrustadas en la sociedad, urbana o rural, se modifica y evoluciona de acuerdo a sus propias necesidades y momento histórico y no está condicionada a lo que quiere un gobierno o una punta de idiotas entrenados en la civilización.
Este grupo subscribe las tesis de que todos aquellos que han generado la cultura y lo continúan haciendo,no saben lo que es válido y conservable.
Siendo que en sus formaciones académicas está descrito que la cultura no es algo estático, sino una fuerza en movimiento constante. Fuente de la creatividad y adaptabilidad de todas las actividades de la cultura madre, la cultura popular.
Se desgañitan cuando ven a un huichol en su indumentaria tradicional con lentes obscuros y sus zapatos nike en vez de los huaraches.
Se ofenden cuando en las ofrendas del día de muertos están presentes, los cigarros faros y delicados, las botellas de coca cola, tequila o Presidente.
Rabiosamente protestan cuando oyen a Celso Piña acompañado de los huapangueros hidalguenses tocando una cumbia a ritmo de rap.
Gritan a los cuatro vientos:
!Pecado, pecado, Desacralización.... a la hoguera! !No lo podemos permitir, tenemos que hacerle saber al pueblo de México que eso no es lo que nosotros autorizamos, así no se hace, nosotros si sabemos cómo!
La intolerancia de estos bien comidos y vividos defensores de la cultura es manifiesta en todas sus expresiones y ensayos.
A todos ellos les decimos, que no se requiere de su autorización y su validez para que la cultura exista, se modifique y se conserve. Ellos no determinan los cambios y tampoco tiene control sobre ellos.
Todas las modificaciones y la evolución en las prácticas culturales siempre han estado fuera de su alcance.
Para esta fecha ya deberían saber que las mutaciones y saltos meméticos se dan dentro de las comunidades de practicantes, ejecutantes y productores. Ellos preservan lo esencial.
Estos académicos quieren preservar el envase, la cáscara de la nuez.
Los verdaderos productores de la cultura guardan y cuidan los aceites esenciales de la nuez.
Sólo ellos conocen los contenidos que han pasado de generaciones en generaciones, creando una cadena de transmisión imperceptible para los ojos del ciego y la razón del necio como lo son todos
los preservacionistas recalcitrantes alejados de la realidad.
Sólo se les ha permitido ser observadores y sólo documentan lo que se les permite ver o todo aquello a lo que se les ha da acceso.
Reza el dicho: "El secreto se protege sólo", no hay necesidad de protegerlo.
Les sugerimos que observen un aspecto que han descuidado contemplar y es aquel que se refiere al aspecto económico. Todas estas prácticas verdaderas se dan sin importar cual es el estado financiero del individuo, grupo o comunidad, a diferencia de todas aquellas protegidas y promocionadas por Uds. que en el momento que por cualquier razón disminuye o desaparece el financiamiento, sus prácticas y políticas de cuidado y preservación también desaparecen.
Jorge Lara y Góngora
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
10:12
0
comentarios
Etiquetas: aberraciones culturales, académicos, artistas, capital social, Colectivo Artencontrarte, conaculta, cultura
10 noviembre 2010
Tzompantli 2010 en Tuxtepec, Oaxaca
Nuestra participación en la celebración del Día de Muertos
en Tuxtepec, Oaxaca acompañados de bailadores de danzón
decimeros, repentistas, todos presentes frente al Palacio
Municipal y alrededor del kiosco presentaron un evento no
visto en esta región.
Los pobladores al reunirse alrededor de este evento, pudieron
participar escribiendo sobre el Tzompantli y en las frentes
de las calaveras decoradas, frases y rimas en recuerdo de sus
muertos. Un ejercicio de traer al recuerdo a sus seres queridos
que ya no están entre ellos.
El esfuerzo colectivo reunió en participación a:
Instituto Cultural de Información del Sotavento Oaxaqueño
Centro para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
Asociación Artístico Cultural El Flamenco, A.C.
Taller de Pintura Doris Arellano
Colectivo Artencontrarte
colectivo artencontrarte
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
18:29
0
comentarios
Etiquetas: Colectivo Artencontrarte, día de muertos, Tuxtepec Oaxaca, Tzompantli
22 octubre 2010
Tzompantli 2010
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
18:36
0
comentarios
Etiquetas: Instalación, muertos, Tuxtepec Oaxaca, tzompantli 2010
21 octubre 2010
Neoístas
¿Todos o nadie?
Nombres múltiples,
personas imaginarias,
mitos colectivos
Un nombre múltiple es «un nombre que cualquiera puede utilizar».
Aquellos que lo han inventado rechazan expresamente tanto el monopolio
para su uso como el copyright.
Pero estos nombres significan más que el mero deseo de sus usuarios de anónimos:
aun siendo así, el nombre múltiple como expresión de anonimato sólo representa un espacio vacío, un signo sin significación propia, existe la posibilidad de que se convierta en un significante con fuerza siempre y cuando se vincule con una práctica determinada, reconocible y limitable. Entonces no sólo significa dicha práctica (artística, política, religiosa>, sino que se asocia también con el cuerpo de una persona imaginaria.
En cuanto la práctica se hace reconocible y se llena con vida, esta persona va tomando vida. Su cuerpo gana en contorno, adquiere una historia, un mito.
La gente que entra en esta historia y que participa en las prácticas vinculadas con el nombre múltiple, acaba realmente formando parte de esta persona imaginaria y colectiva la práctica de los individuos singulares cobra fuerza a través del mito colectivo y al mismo tiempo lo reproduce.
Y al revés: si esta práctica pierde sus contornos y su fuerza significativa, se muere también la persona colectiva en la cual se encarna.
El nombre múltiple supera la separación entre individuo y colectivo.
De manera mágica otorga al individuo una participación en el cuerpo colectivo de la persona imaginaria, en la cual se encarnan el movimiento y la fuerza de una masa invisible. La masa gana en contorno, y en la forma de la persona imaginaria se convierte en un sujeto activo.
Justamente los oprimidos sin-nombre han utilizado a menudo esta manera de actuar.
Se dio, por ejemplo, en las insurrecciones campesinas: en 1514, los campesinos del sur de Alemania se lanzaron al campo de batalla bajo el nombre de der arme Konraó (el pobre Conrado.)
Pero no había ningún líder en el cual se encarnara la masa sublevada: cada uno de ellos era el pobre Conrado que se sublevaba contra su opresión.
En la Inglaterra de principios del siglo XIX, el nombre múltiple del General Ludd representaba a los oprimidos. Como líder imaginario de los ataques contra las nuevas máquinas dirigió sus amenazas -casi siempre seguidas de acciones- contra los agentes capitalistas de las modernas formas de la explotación. A pesar de que el movimiento del "General Ludd" no tenía formas de organización definida.
(O quizás justamente por esta razón), durante muchos años fue capaz de infundir miedo y terror a los explotadores.
Mientras que el "General Ludd" no era una persona real representaba a una Organización establecida, las posteriores formas organización de los trabajadores siguieron la separación burguesa entre individuo y práctica colectiva.
El colectivo (el proletariado, la comunidad, etc.) se convierte en un asunto abstracto y jerárquicamente administrado.
Su fuerza simbólica ya no se manifiesta de modo inmediato en la práctica de cada individuo. Los portadores de esta fuerza ya no son sino unos pocos, unos individuos «destacados», que ofician de líderes, de héroes y de ídolos.
No es gratuito que el nombre múltiple surja en la actualidad justamente en aquel ámbito donde la idolatría burguesa por los individuos «destacados» es más pronunciada, es decir, en el ámbito del arte. La utilización de un nombre múltiple como nombre artístico excluye la adjudicación de una obra a un autor individual.
Los neoístas utilizaron consecuentemente este principio.
Transformaron, por ejemplo, nombres artísticos como Harry Kipper en nombres múltiples, mientras que otros nombres comoMonty Catsin, con sus mitos correspondientes, deben ser considerados productos de la práctica artística neoista.
Finalmente debería mencionarse la creación del mito colectivo Luther Blissett como una de las obras artísticas más importantes de la era postsituacionista. En este caso se recurrió -como en el caso de Karen Eliot- al nombre de una persona real.
Un ataque especialmente alevoso a los conceptos burgueses de sujeto consiste en transformar de repente, e incluso en contra de su voluntad, a individuos reales en personas colectivas. Por ejemplo, ponerse una peluca en plan Julio Iglesias e imitar su voz y movimientos cantando; a este primer imitador seguro que le seguirán otros, y todo mezclado con la propia presencia de Julio Iglesias. Otro ejemplo puede ser el
intento que se hizo durante la campaña electoral a la alcaldía de Zurich de convertir, sin más, al candidato del campo burgués, Andreas Múller en una persona colectiva, para ser parte de esta persona era suficiente con llamarse Múller y aparecer bajo este nombre en una papeleta electoral (pasteleo electoral).
En el contexto político actual existe otro nombre múltiple referente a los medios de comunicación, uno de los méritos estratégicamente más geniales de la guerrilla zapatista consistió en convertir el nombre de su portavoz, del subcomandante Marcos, en un nombre colectivo «Todos somos Marcos».
Con esta práctica no sólo seguían con su intención de deconstruir el principio del líder de la revolución o de la guerrilla -como ya hace vislumbrar el título subcomandante-, sino que a la vez crearon una forma
nueva de mito colectivo' la persona del guerrillero real no tiene una historia clara e identificable.
Sus atributos reconocibles como el pasamontañas y el uniforme no esconden su papel de signo vacío; al contrario, lo subrayan aún más. Precisamente por el hecho de que la persona real queda como borrosa, este lugar vacío puede ser llenado con innumerables historias y leyendas. En este proceso, el mito colectivo «Marcos» se convirtió en portador omnipresente de las más diversas significaciones, en expresión y punto de identificación de fantasías subversivas así como sexuales. (Estas últimas destacan de manera más clara la potencia simbólica de la persona colectiva, aunque nadie ha visto nunca su cara ni su cuerpo, Marcos fue elegido en un momento, en«el hombre más atractivo de México».)
Al final se podía ver a decenas de miles de personas manifestándose por las calles de México D.F al grito de: «Nosotros también somos Marcos», tomo expresión impresionante de su fuerza política.
En eso el mito del "Sub" se distingue claramente del mito de un héroe individual tomo el Che Guevara una frase como «Yo también soy Che Guevara» simplemente sería ridícula. Los gobernantes de México desde luego han entendido muy bien el funcionamiento del mito colectivo y las consiguientes prácticas mágicas.
Eso se ve en sus esfuerzos desesperados (y sin resultado) por encontrar al individuo «real» que se esconde bajo el nombre, de enseñar públicamente su cara con el fin de reducirlo de mito colectivo a individuo burgués.
El origen de los nombres múltiples se pierde en la oscuridad de la historia, remite a prácticas religiosas y mágicas antiguas. Ya el nombre más antiguo y más vivo de estos nombres demuestra este principio con toda claridad, todas son desde siempre Buda. La participación en esta persona colectiva está mediatizada por la participación en una práctica:
«Al realizar la práctica de Buda, sois como Buda. Veis con los mismos ojos, escucháis con los mismos oídos y habláis con la misma boca. No hay la más mínima diferencia».
Mediante la utilización de nombres múltiples se recobran de manera casi natural unas formas arcaicas que cuestionan la separación entre individuo y colectivo. Los nombres múltiples no son, en primera instancia, formas de anonimato (como tales no son mejores que no tener ningún nombre), sino que representan el ataque más fuerte a los conceptos modernos de subjetividad e identidad burguesas. Demuestran de manera clara que dichos conceptos son unas ilusiones ajenas a la naturaleza del ser humano. De esta manera manifiestan la verdad intemporal de la idea según la cual la identidad humana no es otra cosa que la articulación y el punto de confluencia de prácticas colectivas, que la identidad humana no existe más allá de esto.
Sin embargo, esta verdadera fuerza subversiva del nombre múltiple sólo se demuestra en la práctica concreta:
¡Vuélvete tú también Luther Blissett, Che Guevara, Marcos, Andreas Muller, General Ludd, der arme Konraó, Harry Kipper, Promotor Culturales de Tehuacán!
promotores culturales de tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
12:34
0
comentarios