12 octubre 2010

Ampliación de la Información

Al darnos cuenta de que el artículo anterior de Bifo sería incompremdido por nuestros ávidos lectores analfabetosculturales debido a la ausencia de una formación académica o profesional y carecer del conocimiento de quienes son los eruditos referidos en el artículo "Mediamutación", hacemos la rectificación necesaria y les damos una breve descripción de ellos, si esta ampliación de la información les crea algún interés nuevo, podrán adentrarse en sus postulados buscando en la red o en otras fuentes.

Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico literario judeo-alemán de tendencia marxista
Colaborador estrecho de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado— adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire; su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la Historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, y junto con el ensayo La obra de arte en la era de su reproducción técnica y Para una crítica de la violencia están entre sus textos más leídos.

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, (Alemania) - 6 de agosto de 1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Herbert Marshall McLuhan (21 de julio de 1911 – 31 de diciembre de 1980) fue un educador, filósofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Durante el final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje".

Gilbert Simondon (2 de octubre de 1924, Saint-Étienne, Francia - 7 de febrero de 1989, Palaiseau, Francia). Filósofo francés, uno de los más influyentes en el estudio de las técnicas y tecnología.
Gilbert Simondon realizó sus estudios secundarios en el liceo de Saint-Étienne. Después, prepara en el liceo Parc de Lyon, el concurso para ingresar a la Escuela Normal Superior, en París, en donde es admitido en 1944. En París, siguió los cursos de Martial Guéroult, Maurice Merleau-Ponty, Jean Hyppolite, George Canguilhem, Jean-Toussaint Desanti.
Simondon, recibe la agregación de filosofía en 1948 y fue nombrado profesor en el liceo Descartes en la ciudad de Tours, en donde enseña de 1948 a 1955. Además de enseñar su disciplina, también daba clases de física y creó un curso y un taller de tecnología (en donde, entre otras cosas, se construyó un receptor de televisión).

Hans Magnus Enzensberger es un poeta y ensayista alemán nacido en Kaufbeuren, Algovia oriental el 11 de noviembre de 1929. Realizó estudios de Germanística, en las universidades de Erlangen, Friburgo y Hamburgo, entre otras, completando su formación en la Sorbona en París. Se doctoró en 1955 con una tesis sobre la poesía de Clemens Brentano.
Trabajó como redactor en la radio de Stuttgart y ejerció la docencia hasta 1957 Entre 1965 y 1975 fue miembro del "Grupo 47". En 1965 fundó la revista "Kursbuch" y desde 1985 dirige la colección literaria Die andere Bibliothek (La otra biblioteca).

Jean Baudrillard (Reims, Francia, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

Promotores Culturales de Tehuacán

Mediamutación

Cultura de los medios y crisis de los valores humanistas


Acervo que no se
consulta no sirve
Ricardo Pérez Escamilla



Desde los primeros desarrollos de la radiodifusión y el cine, el pensamiento crítico ha tenido una postura ambivalente frente a los medios eléctricos.
En los años de entreguerras, Benjamin y Adorno dibujan las dos sensibilidades diferentes de la intelectualidad crítica ante la difusión de los medios de comunicación de masas.

Benjamin intuye que la reproducción técnica de los mensajes crea condiciones completamente nuevas de percepción estética y de comunicación, mientras que Adorno ve en la comunicación de masas un declive del aura artística y cultural.

En los años que siguieron a 1968, Enzensberger y Baudrillard replantearon el problema.
Enzensberger vio en los medios de comunicación eléctricos la posibilidad de ampliar los contenidos tradicionales del pensamiento progresista, mientras que Baudrillard, en un ensayo de 1973 titulado «Réquiem por los media», reconoce la ruptura radical que los nuevos medios producen en el terreno de las estrategias comunicativas y la crisis de los contenidos tradicionales de la tradición humanista y progresista.

Lo cierto es que las tecnologías de la comunicación han trastocado el contexto antropológico del pensamiento crítico y han suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno.

Fue Marshall McLuhan quien ya en los años sesenta deshizo la ilusión crítico-humanista de poder someter a las tecnologías de la comunicación al gobierno racional y progresista de la democracia, del derecho y de la lógica.

También Gilbert Simondon describió la formación de un ser técnico relativamente independiente que aparece al lado del ser vivo. Ese ser técnico está adquiriendo una especie de autonomía operativa frente a la consciencia humana: el sistema inorgánico de las redes técnicas se infiltra en la esfera orgánica del organismo biológico y social y se hace con sus riendas.

McLuhan, por su parte, sostuvo que cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica y, en consecuencia, a lo secuencial le sucede lo simultáneo, las formas de comunicación discursiva dejan paso a formas de comunicación configuracional y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico–crítico.

Esto explica que durante los últimos decenios del siglo XX la cultura política de la izquierda se ha mostrado incapaz de hablar el lenguaje de los medios y ha quedado así al margen de la gran transformación que ha llevado a los medios eléctricos al centro de la comunicación social.

La izquierda política se formó en los valores del pensamiento crítico y ha mantenido en el centro de su panorama intelectual el valor dialógico de la democracia.
Pero los valores del diálogo y la democracia están perdiendo consistencia porque la mente colectiva ya no funciona de acuerdo con las reglas de la selección crítica, que predominaron mientras el ambiente mediático estuvo dominado por la tecnología alfabética.

La mente colectiva funciona ahora de acuerdo con normas de acumulación configuracional.

El diálogo ya no es eficaz y la democracia se convierte en un mito y se ejerce como rito, pero ya no es el lugar de la libre elaboración del discurso común.
El discurso común es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible y establecen los formatos de la organización narrativa de la sociedad.

Franco Berardi "Bifo"