Mostrando las entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas

13 marzo 2014

Carroña y Textolocutrices


Sobre la Cultura y el Festival de la Ciudad de Tehuacán

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en el territorio del Estado de Puebla y tienen por objeto: 

I.- Reconocer el derecho de todo habitante de la Entidad a la valoración de sus  manifestaciones culturales y a la creación, así como a la participación y disfrute de la vida cultural. *

Para la actitud galopante dentro de la ignorancia de los vociferantes textoservidores y locutrices tehuacaneros, sepan que este artículo es de la Ley de Cultura del estado de Puebla (valga la aclaración obvia para estas mentes estrechas) y de sus Municipios lo que quiere decir y se refiere, que abarca a todos los habitantes en este caso del Distrito de Tehuacán, no sólo de la ciudad de Tehuacán, sino de Tehuacán, sus 12 Órganos Desconcentrados y su única Inspectoria. Todos los Festivales realizados en Tehuacán han sido exclusivos para el beneficio del centro o la capital de este distrito, omitiendo tanto su participación como el beneficio de los eventos a estos doce Órganos Desconcentrados y la Inspectoria. Estas voces discordantes al servicio del dinero que los manipula escupen opiniones para que se mantenga el status quo de realizar eventos sólo para el centro de Tehuacán,  para un grupo pequeño de asistentes y de cierto tipo inconsecuente.

II.- Establecer las bases que orienten la actuación de las autoridades competentes en la valoración, identificación, protección, conservación, restauración, recuperación y difusión del patrimonio cultural de la Entidad. 
Asunto que las autoridades municipales no han atendido, descuidando la difusión cultural, ya que con su visión egocéntrica sólo cachundean a un número pequeño de la población total y de una sola entidad como lo es Tehuacán, y eso es un gran decir, ya que de las 200 y tantas colonias que lo conforman, esos eventos elitistas sólo llegan a dos o tres colonias de esta ciudad de indios.

III.- Regular las acciones de las autoridades estatales y municipales que tiendan a  facilitar, y en su caso a garantizar, el disfrute, preservación, promoción, difusión y recreación de la cultura en sus manifestaciones artísticas, artesanales, costumbres y tradiciones populares. 
De igual manera que los artículos anteriores lo que las autoridades municipales han preservado es el comercio de productos piratas, artesanías recicladas – o sea revendedores de artesanías no productores y han recreado la cultura de otros lados ubicándola en un desfase descontextualizado, olvidándose voluntariamente de la cultura local, sus actores y sus representantes.
Lo peor de la ignorancia..es que.. 
a medida que se prolonga, 
adquiere confianza.
Anónimo

Y para todos aquellos que se creen productores de opinión y que se han dedicado a criticar la organización y el arreglo del Festival de la Ciudad 2014, deberíamos recordarles que muchos de sus cuates son los que han estado preparando el asalto con las cotizaciones del Festival, un Festival muy al gusto de los opiniadores y locutrices que muestran el fondo de lo que ellos quieren transmitir, su sometimiento a quienes les pagan o les prometen pagar, volviéndolos cómplices de un intento de robo (que no se dio en esta ocasión) y de ofrecer a los tehuacaneros sólo dispersión con eventos y productos muy a la Televisa y a la Teveazteca, que ellos también dizque critican, pero que consumen habitualmente.

Los que han estado cabildeando y presionando a unos y otros para que la empresa Rap Star y el señor Machorro lograran la aceptación de su presupuesto de 9 millones al principio; 7 millones un poco más tarde y desesperados porque no les daban el sí; de 5 millones ya más desesperados; 3 millones y hasta 1 millón de pesos bien desesperados. Son algunos Regidores, Directores, miembros del PRI, los dizque asesores y el exconvicto Isaías (Rafael Andrade que se jacta públicamente de su gran amistad con Romero Calderón y presume ser asesor de los priistas, aunque también lo ha hecho con los panistas, perredistas,  con los naranjas y con quien se le ponga enfrente), son los mismos quienes fueron los que operaron contra Ernestina Fernández durante la elección y semanas antes de la ceremonia de protesta ya habían arreglado el primer golpe cultural para ver que se contratara a quién les iba a dar su mochada, este grupo de autoridades municipales son los mismos que operaron contra la ahora neoalcaldesa trabajando para que fuera derrotada durante las pasadas elecciones y donde para desgracia de este grupusculo, ella ganó.

Señores opiniadores, continúen defendiendo a esa gente que son los que han hecho un verdadero desmadre del arranque del primer Festival de la Ciudad, y todo esto por sacar para el chivo. Una vez que pase el Festival de la Ciudad, estas gentes demostrarán que les vale un pepino la cultura y el avance de la cultura en Tehuacán.  Buscarán donde medrar y carroñear. Ellos van por la lana.
Señores locutrices y textoreporteros les recomendamos que estudien las leyes que nos gobiernan y dejen de tirarse palomazos ignorantes al aire, que al final de cuentas ahí es a donde paran sus opiniones y comentarios.

La ley de Cultura del Estado de Puebla señala como algunos de los objetivos difundir el sentido de continuidad de la cultura, la protección del patrimonio cultural, tangible e intangible ya que dentro de este patrimonio cultural intangible se engloban  los aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición, reconociendo que sus manifestaciones son amplias y diversas, ya se refieran a la lengua, las tradiciones orales, el saber tradicional, la creación de cultura material, los sistemas de valores o las artes interpretativas - (esto significa para Uds. ciegos e ignorantes, textocomunicadores y locutrices de Tehuacán) que se refiere a los Órganos Desconcentrados e Inspectoria, fundamentalmente lo nuestro, lo local y además de incluir lo de otros lugares, pero básicamente en proporciones inversas a como se ha venido haciendo.
Estas normas que no se han cumplido hasta ahora, han sido postuladas por el Festival de la Ciudad 2014 como eje de su realización, por lo que podríamos decir que este puede ser el inicio para alcanzar estos objetivos. Falta aún ver si las palabras van aunadas coherentemente con los hechos y con el respeto a la Ley de Cultura que nos gobierna.

*Ley de Cultura del Estado de Puebla

Tehuacarearte et al

06 marzo 2014

Revoltijo dizque Cultural


Todos los días del año, en algún lugar del mundo se celebra un evento. Pero existen épocas, en las que cada comunidad celebra algún acontecimiento, vinculado a un tema en particular que los representa. En general, este tipo de encuentros son los festivales. que abarcan una gran parte –  en algunos casos a todos los integrantes – de una comunidad. Se celebran una vez al año. Algunos ejemplos son los festivales de folklore, rock,  jazz,  cine, danza, gastronomía, literatura, teatro, artesanía, educativos  o diversas disciplinas juntas.

El Festival de la Ciudad de Tehuacán a pesar de la fecha en que se celebra y con la fingida celebración de la compra del título de ciudad o  de los nombres que le han dado, no se celebra la compra de la ciudad por los indios, sino la contratación de eventos foráneos que sólo sirven  para engrosar la buchaca de los organizadores, la administración municipal o de algunos de sus miembros y las empresas que vienen a desgarrar la economía de Tehuacán, a la inversa de lo que el grueso número de incultos ignorantes opiniadores locales creen, de que el Festival de la Ciudad incrementa la economía local, no es así, lo que han hecho y hacen los Festivales es llevarse el dinero de las arcas municipales y de los ciudadanos entregándoselo a agentes de fuera. Lo que quieren las voces que o desconocen esto o son cómplices de este tipo de celebraciones dizque culturales, es que se repita este tipo de entrega irrestricta y sin aportación cultural o generadora de procesos culturales para Tehuacán.

No hay que equivocarse, ningún festival carece de intereses comerciales, políticos, económicos en su conformación. Un festival Cultural no es distinto a una feria agropecuaria o comercial que trata de colocar productos, de cultivar las relaciones que hagan de esos productos un éxito, para eso sirven los festivales. Sirven de acuerdo a lo que se promueve y en los casos de los Festivales de la Ciudad en Tehuacán, siempre se han anunciado como culturales cuando siempre fueron comerciales, lo que querían era dinero y eso es lo que casi se obtuvo, aunque mayormente han sido fracasos económicos, la oferta cultural existió en un porcentaje menor, tan menor que ha sido imposible evaluar su impacto cultural y eso sólo en relación a los eventos culturales.

Los eventos de entretenimiento son sólo eso, actos efímeros, sin trascendencia, y que no han modificado las conductas de la comunidad para bien, pero si para dejar huellas de conductas nocivas, siendo que aunque podrían ser útiles en alguna medida, carecen del contexto que las podrían haber abrevado.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

Tomemos en cuanta las interpretaciones de Cultura que se dan en diferentes disciplinas.
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. Cultura de Masas - en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media).
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
Para la Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de  cualquier especialización.
Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria, en la cultura popular es donde se nutren todas las demás culturas.

En ninguna de estos entendimientos se expresa la riqueza de los productos piratas, la venta de productos chatarra, de productos comercializados no por sus productores sino por piratas del comercio que viven de eso, de girar por toda la República y en todas las ferias, feriecitas y que son los vivos representantes del comercio y no de la cultura.

Para la Lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales. Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.

Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.
¿Cuándo se ha fomentado, establecido los mecanismos para preservar, conservar y aumentar los idiomas que se hablan en Tehuacán y sus regiones?...Ese es un aspecto descuidado constantemente en  los Festivales de la Ciudad, pero lo es también de forma permanente en la Educación.

La Interculturalidad 
La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de  espacios de convergencia, de empatía y solidaridad.
Es por este motivo, que la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados  en los últimos años. Los Festivales tehuacaneros jamás han impulsado la Interculturidad, siempre la han evitado o son los impulsores de crear las paredes para que no se de.

La interculturalidad es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo, vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida y nuestra percepción individual y colectiva,  creando así una nueva cultura o una relación intercultural.

Ninguna persona se opone a los Festivales Comerciales, Fritangueros, de Piratería China, de artesanos importados si así los nombraran, pero todos nos  opondremos cuando quieran volvernos a engañar con una nominación de un Festival con el nombre incorrecto y con la intención deliberada de engañarnos. Llamarlo Festival Internacional de Tehuacán, FITH, tan sólo  porque la embajada de Uganda manda una muestra de sus poster turisticos o porque en la feria artesanal hay tres puestos ofreciendo mercancia  de tres paises que la comercializan revendedores de Tepito o los Sapos en Puebla, es una burla a la inteligencia de los tehuacaneros y asi se los haremos saber.

Tehuacarearte et al 

22 marzo 2011

Monólogo Municipal

A pesar de tener ya una lectura de las mal nombradas y equivocadas políticas culturales tehuacaneras de la nueva y actual admninistración municipal a cargo de Mónica Rodríguez Canseco y de su subalterno director de cultura,Ecidoro Piña se ha confirmado con las declaraciones de este voluminoso diredecultura local cuando con una boca llena y donde casi ya no le cabían más palabras en ella, se atreve a decir:

"No me pregunte de las economías de la Feria Internacional de Tehucán. Esa área no la quiero contemplar, yo puedo decirle que yo me aboco a las propuestas delos artístas que participaron, yo solo veo la parte cultural"
(en entrevista que le hizo Ivan Rodríguez, Noticiero Mega Cable el 21 de marzo de 2011, 8.16 p.m.)

Si esto es así:
¿quién hizo entonces el proyecto del Festival?
¿quién solicitó las cotizaciones de cada aspecto del Festival?
¿quién presentó al cabildo proyecto y cotizaciones para que el cabildo aprobara los 3 millones que dicen que iba a costar?

Si no fue Ecidoro, ¿quién fue?

El razonamiento inmediato es que si no fue él, porque él no se dedica a eso, debemos de deducir que fue la Secretaria de Desarrollo Social y Humano de la nueva administración municipal, Mónica Rodríguez Canseco, que es su jefa inmediata.
Pero, ¿que sucede si ella tampoco lo hizo?
Entonces, brinca la pregunta que repetidamente hemos hecho:
¿quién lo hizo? o ¿quienes lo elaboraron?

Hasta la fecha, parecería que nadie hizo un proyecto correctamente que presentaran al Cabildo para su aprobación, sino que fue impulsado desde la presidencia municipal como algo a aprobarse y ya, una orden directa. Una orden con prerrogativas especiales:
Sin presupuestos.
Sin análisis de costos.
Sin sumas y restas.
Y por supuesto sin un sólo papel oficial que avale el gasto y los costos de cada uno de ellos. Un trámite totalmente obscuro y sin transparencia alguna.

Pero regresemos a las declaraciones del contador Ecidoro y preguntémosle:
Sr. Contador:
¿cuales son las propuestas culturales de los artistas que participaron el el festival?
¿cuál es la propuesta cultural que plantean los Angeles Azules?
¿cuál es la propuesta cultural del grupo Jot Dog?
¿cuál es la propuesta cultural de Emma Pulido, Regina Orozco y Eugenia León?
Por favor enliste cuales son las propuestas culturales de los participantes en este Festival, ya que si eso es a lo que dedica su tiempo, es su obligación hacérnoslo saber a todos los tehuacaneros.

Volvemos a gritar delante de Ud.:
Panem et circenses
La mayoria de los eventos que ud. dice que no proyectó, son de baja calidad cultural y de enormes criterios asistencialistas y políticos.

Ud. ya declaró que hubo una enorme concurrencia y aunque son cuestionables los aforos publicitados, confirman lo que Juvenal asevero muchos siglos antes de la existencia de este festival: Pan y Circo.

Las pocas posibles aportaciones culturales que generen procesos culturales, podrían ser tal vez 2 0 3 de los 53 eventos que su catálogo de eventos contiene. Aproximadamente 35 de ellos, viene de fuera y el resto, el relleno son actividades locales.

Que el pueblo de Tehuacán tuvo diversión y entretenimiento, absolutamente que si.
¿Este festival generó procesos culturales?, definitivamente no.

Parece ser que Uds. se gastaron el dinero en esos 9 eventos de entretenimiento y no culturales que se presentaron como galas diarias. Pero eso de que se lo gastaron y en qué, está por verse, ya que a la fecha la Coordinación de Evaluación, Transparencia
y Acceso a la Información Pública Municipal aún no nos lo ha informado, para poder comprobar que si lo hicieron y cómo.

Promotores Culturales de Tehuacán