21 noviembre 2010

La dichosa cultura oficial

En todos los recovecos de de la cultura mexicana se ha hablado recurrentemente por los eruditos de la materia sobre sus carencias, fallas direccionales, apoyos y hasta del derecho inalienable a la cultura recientemente descubierto por ellos.
Pero toda esta retórica, diatriba y reflexiones sesudas están basadas en la aceptación del paternalismo gubernamental como instrumento garante de la cultura y el basamento que sostiene su desarrollo y existencia.

Viven entre ellos una fecunda raza de defensores y creadores de las políticas de conservación, unilateralistas académicos que hablan persistentemente del control que se debe tener de la cultura, todo aquello - de acuerdo a sus criterios intervensionistas de qué se debe preservar y cómo.
Se han amurallado como formadores de opinión cultural, en realidad deberíamos llamarlos, policías culturales de México, unos verdaderos guaruras presupuestales culturales.

Antropólogos, historiadores, sociólogos, etnólogos, más ólogos y obviamente una retahíla de seguidores de la retardataria guardia de la sociedad civil mamando del presupuesto gubernamental, irremediablemente defensores de estas líneas de trabajo y promoción.
Este oráculo cultural se ha investido con el poder de determinar lo que es culturalmente válido y preservable en la cultura de nuestro país.

La cultura no está formada por sectores elegidos de preferencias académicas o gubernamentales.
Estos académicos no inventaron rituales, festivales, tiempos y fechas de reunión, colores, indumentaria, gastronomía, artes y artesanías y sus razones de ser.
Estos parásitos culturales inventan, interpretan y se recrean en sus propias versiones de lo que ellos suponen son histórica y etnológicamente coherentes a sus ego tesinas y autorizan su validez de la misma forma que orientan todas los esfuerzos de los gobiernos y sus capitales para fomentarlos.

La cultura nace en todas las prácticas incrustadas en la sociedad, urbana o rural, se modifica y evoluciona de acuerdo a sus propias necesidades y momento histórico y no está condicionada a lo que quiere un gobierno o una punta de idiotas entrenados en la civilización.

Este grupo subscribe las tesis de que todos aquellos que han generado la cultura y lo continúan haciendo,no saben lo que es válido y conservable.
Siendo que en sus formaciones académicas está descrito que la cultura no es algo estático, sino una fuerza en movimiento constante. Fuente de la creatividad y adaptabilidad de todas las actividades de la cultura madre, la cultura popular.

Se desgañitan cuando ven a un huichol en su indumentaria tradicional con lentes obscuros y sus zapatos nike en vez de los huaraches.
Se ofenden cuando en las ofrendas del día de muertos están presentes, los cigarros faros y delicados, las botellas de coca cola, tequila o Presidente.
Rabiosamente protestan cuando oyen a Celso Piña acompañado de los huapangueros hidalguenses tocando una cumbia a ritmo de rap.

Gritan a los cuatro vientos:
!Pecado, pecado, Desacralización.... a la hoguera! !No lo podemos permitir, tenemos que hacerle saber al pueblo de México que eso no es lo que nosotros autorizamos, así no se hace, nosotros si sabemos cómo!

La intolerancia de estos bien comidos y vividos defensores de la cultura es manifiesta en todas sus expresiones y ensayos.

A todos ellos les decimos, que no se requiere de su autorización y su validez para que la cultura exista, se modifique y se conserve. Ellos no determinan los cambios y tampoco tiene control sobre ellos.

Todas las modificaciones y la evolución en las prácticas culturales siempre han estado fuera de su alcance.
Para esta fecha ya deberían saber que las mutaciones y saltos meméticos se dan dentro de las comunidades de practicantes, ejecutantes y productores. Ellos preservan lo esencial.

Estos académicos quieren preservar el envase, la cáscara de la nuez.

Los verdaderos productores de la cultura guardan y cuidan los aceites esenciales de la nuez.

Sólo ellos conocen los contenidos que han pasado de generaciones en generaciones, creando una cadena de transmisión imperceptible para los ojos del ciego y la razón del necio como lo son todos
los preservacionistas recalcitrantes alejados de la realidad.

Sólo se les ha permitido ser observadores y sólo documentan lo que se les permite ver o todo aquello a lo que se les ha da acceso.
Reza el dicho: "El secreto se protege sólo", no hay necesidad de protegerlo.

Les sugerimos que observen un aspecto que han descuidado contemplar y es aquel que se refiere al aspecto económico. Todas estas prácticas verdaderas se dan sin importar cual es el estado financiero del individuo, grupo o comunidad, a diferencia de todas aquellas protegidas y promocionadas por Uds. que en el momento que por cualquier razón disminuye o desaparece el financiamiento, sus prácticas y políticas de cuidado y preservación también desaparecen.

Jorge Lara y Góngora

10 noviembre 2010

Tzompantli 2010 en Tuxtepec, Oaxaca


Nuestra participación en la celebración del Día de Muertos
en Tuxtepec, Oaxaca acompañados de bailadores de danzón
decimeros, repentistas, todos presentes frente al Palacio
Municipal y alrededor del kiosco presentaron un evento no
visto en esta región.


Los pobladores al reunirse alrededor de este evento, pudieron
participar escribiendo sobre el Tzompantli y en las frentes
de las calaveras decoradas, frases y rimas en recuerdo de sus
muertos. Un ejercicio de traer al recuerdo a sus seres queridos
que ya no están entre ellos.


El esfuerzo colectivo reunió en participación a:
Instituto Cultural de Información del Sotavento Oaxaqueño
Centro para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
Asociación Artístico Cultural El Flamenco, A.C.
Taller de Pintura Doris Arellano
Colectivo Artencontrarte



colectivo artencontrarte

22 octubre 2010

Tzompantli 2010

21 octubre 2010

Neoístas

¿Todos o nadie?

Nombres múltiples,

personas imaginarias,

mitos colectivos


Un nombre múltiple es «un nombre que cualquiera puede utilizar».
Aquellos que lo han inventado rechazan expresamente tanto el monopolio
para su uso como el copyright.
Pero estos nombres significan más que el mero deseo de sus usuarios de anónimos:
aun siendo así, el nombre múltiple como expresión de anonimato sólo representa un espacio vacío, un signo sin significación propia, existe la posibilidad de que se convierta en un significante con fuerza siempre y cuando se vincule con una práctica determinada, reconocible y limitable. Entonces no sólo significa dicha práctica (artística, política, religiosa>, sino que se asocia también con el cuerpo de una persona imaginaria.

En cuanto la práctica se hace reconocible y se llena con vida, esta persona va tomando vida. Su cuerpo gana en contorno, adquiere una historia, un mito.
La gente que entra en esta historia y que participa en las prácticas vinculadas con el nombre múltiple, acaba realmente formando parte de esta persona imaginaria y colectiva la práctica de los individuos singulares cobra fuerza a través del mito colectivo y al mismo tiempo lo reproduce.

Y al revés: si esta práctica pierde sus contornos y su fuerza significativa, se muere también la persona colectiva en la cual se encarna.

El nombre múltiple supera la separación entre individuo y colectivo.
De manera mágica otorga al individuo una participación en el cuerpo colectivo de la persona imaginaria, en la cual se encarnan el movimiento y la fuerza de una masa invisible. La masa gana en contorno, y en la forma de la persona imaginaria se convierte en un sujeto activo.

Justamente los oprimidos sin-nombre han utilizado a menudo esta manera de actuar.
Se dio, por ejemplo, en las insurrecciones campesinas: en 1514, los campesinos del sur de Alemania se lanzaron al campo de batalla bajo el nombre de der arme Konraó (el pobre Conrado.)
Pero no había ningún líder en el cual se encarnara la masa sublevada: cada uno de ellos era el pobre Conrado que se sublevaba contra su opresión.

En la Inglaterra de principios del siglo XIX, el nombre múltiple del General Ludd representaba a los oprimidos. Como líder imaginario de los ataques contra las nuevas máquinas dirigió sus amenazas -casi siempre seguidas de acciones- contra los agentes capitalistas de las modernas formas de la explotación. A pesar de que el movimiento del "General Ludd" no tenía formas de organización definida.
(O quizás justamente por esta razón), durante muchos años fue capaz de infundir miedo y terror a los explotadores.

Mientras que el "General Ludd" no era una persona real representaba a una Organización establecida, las posteriores formas organización de los trabajadores siguieron la separación burguesa entre individuo y práctica colectiva.

El colectivo (el proletariado, la comunidad, etc.) se convierte en un asunto abstracto y jerárquicamente administrado.
Su fuerza simbólica ya no se manifiesta de modo inmediato en la práctica de cada individuo. Los portadores de esta fuerza ya no son sino unos pocos, unos individuos «destacados», que ofician de líderes, de héroes y de ídolos.

No es gratuito que el nombre múltiple surja en la actualidad justamente en aquel ámbito donde la idolatría burguesa por los individuos «destacados» es más pronunciada, es decir, en el ámbito del arte. La utilización de un nombre múltiple como nombre artístico excluye la adjudicación de una obra a un autor individual.
Los neoístas utilizaron consecuentemente este principio.
Transformaron, por ejemplo, nombres artísticos como Harry Kipper en nombres múltiples, mientras que otros nombres comoMonty Catsin, con sus mitos correspondientes, deben ser considerados productos de la práctica artística neoista.

Finalmente debería mencionarse la creación del mito colectivo Luther Blissett como una de las obras artísticas más importantes de la era postsituacionista. En este caso se recurrió -como en el caso de Karen Eliot- al nombre de una persona real.

Un ataque especialmente alevoso a los conceptos burgueses de sujeto consiste en transformar de repente, e incluso en contra de su voluntad, a individuos reales en personas colectivas. Por ejemplo, ponerse una peluca en plan Julio Iglesias e imitar su voz y movimientos cantando; a este primer imitador seguro que le seguirán otros, y todo mezclado con la propia presencia de Julio Iglesias. Otro ejemplo puede ser el
intento que se hizo durante la campaña electoral a la alcaldía de Zurich de convertir, sin más, al candidato del campo burgués, Andreas Múller en una persona colectiva, para ser parte de esta persona era suficiente con llamarse Múller y aparecer bajo este nombre en una papeleta electoral (pasteleo electoral).

En el contexto político actual existe otro nombre múltiple referente a los medios de comunicación, uno de los méritos estratégicamente más geniales de la guerrilla zapatista consistió en convertir el nombre de su portavoz, del subcomandante Marcos, en un nombre colectivo «Todos somos Marcos».

Con esta práctica no sólo seguían con su intención de deconstruir el principio del líder de la revolución o de la guerrilla -como ya hace vislumbrar el título subcomandante-, sino que a la vez crearon una forma
nueva de mito colectivo' la persona del guerrillero real no tiene una historia clara e identificable.

Sus atributos reconocibles como el pasamontañas y el uniforme no esconden su papel de signo vacío; al contrario, lo subrayan aún más. Precisamente por el hecho de que la persona real queda como borrosa, este lugar vacío puede ser llenado con innumerables historias y leyendas. En este proceso, el mito colectivo «Marcos» se convirtió en portador omnipresente de las más diversas significaciones, en expresión y punto de identificación de fantasías subversivas así como sexuales. (Estas últimas destacan de manera más clara la potencia simbólica de la persona colectiva, aunque nadie ha visto nunca su cara ni su cuerpo, Marcos fue elegido en un momento, en«el hombre más atractivo de México».)

Al final se podía ver a decenas de miles de personas manifestándose por las calles de México D.F al grito de: «Nosotros también somos Marcos», tomo expresión impresionante de su fuerza política.

En eso el mito del "Sub" se distingue claramente del mito de un héroe individual tomo el Che Guevara una frase como «Yo también soy Che Guevara» simplemente sería ridícula. Los gobernantes de México desde luego han entendido muy bien el funcionamiento del mito colectivo y las consiguientes prácticas mágicas.
Eso se ve en sus esfuerzos desesperados (y sin resultado) por encontrar al individuo «real» que se esconde bajo el nombre, de enseñar públicamente su cara con el fin de reducirlo de mito colectivo a individuo burgués.

El origen de los nombres múltiples se pierde en la oscuridad de la historia, remite a prácticas religiosas y mágicas antiguas. Ya el nombre más antiguo y más vivo de estos nombres demuestra este principio con toda claridad, todas son desde siempre Buda. La participación en esta persona colectiva está mediatizada por la participación en una práctica:

«Al realizar la práctica de Buda, sois como Buda. Veis con los mismos ojos, escucháis con los mismos oídos y habláis con la misma boca. No hay la más mínima diferencia».

Mediante la utilización de nombres múltiples se recobran de manera casi natural unas formas arcaicas que cuestionan la separación entre individuo y colectivo. Los nombres múltiples no son, en primera instancia, formas de anonimato (como tales no son mejores que no tener ningún nombre), sino que representan el ataque más fuerte a los conceptos modernos de subjetividad e identidad burguesas. Demuestran de manera clara que dichos conceptos son unas ilusiones ajenas a la naturaleza del ser humano. De esta manera manifiestan la verdad intemporal de la idea según la cual la identidad humana no es otra cosa que la articulación y el punto de confluencia de prácticas colectivas, que la identidad humana no existe más allá de esto.
Sin embargo, esta verdadera fuerza subversiva del nombre múltiple sólo se demuestra en la práctica concreta:

¡Vuélvete tú también Luther Blissett, Che Guevara, Marcos, Andreas Muller, General Ludd, der arme Konraó, Harry Kipper, Promotor Culturales de Tehuacán!

promotores culturales de tehuacán

12 octubre 2010

Ampliación de la Información

Al darnos cuenta de que el artículo anterior de Bifo sería incompremdido por nuestros ávidos lectores analfabetosculturales debido a la ausencia de una formación académica o profesional y carecer del conocimiento de quienes son los eruditos referidos en el artículo "Mediamutación", hacemos la rectificación necesaria y les damos una breve descripción de ellos, si esta ampliación de la información les crea algún interés nuevo, podrán adentrarse en sus postulados buscando en la red o en otras fuentes.

Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico literario judeo-alemán de tendencia marxista
Colaborador estrecho de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado— adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire; su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la Historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, y junto con el ensayo La obra de arte en la era de su reproducción técnica y Para una crítica de la violencia están entre sus textos más leídos.

Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, (Alemania) - 6 de agosto de 1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Herbert Marshall McLuhan (21 de julio de 1911 – 31 de diciembre de 1980) fue un educador, filósofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, McLuhan es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Durante el final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje".

Gilbert Simondon (2 de octubre de 1924, Saint-Étienne, Francia - 7 de febrero de 1989, Palaiseau, Francia). Filósofo francés, uno de los más influyentes en el estudio de las técnicas y tecnología.
Gilbert Simondon realizó sus estudios secundarios en el liceo de Saint-Étienne. Después, prepara en el liceo Parc de Lyon, el concurso para ingresar a la Escuela Normal Superior, en París, en donde es admitido en 1944. En París, siguió los cursos de Martial Guéroult, Maurice Merleau-Ponty, Jean Hyppolite, George Canguilhem, Jean-Toussaint Desanti.
Simondon, recibe la agregación de filosofía en 1948 y fue nombrado profesor en el liceo Descartes en la ciudad de Tours, en donde enseña de 1948 a 1955. Además de enseñar su disciplina, también daba clases de física y creó un curso y un taller de tecnología (en donde, entre otras cosas, se construyó un receptor de televisión).

Hans Magnus Enzensberger es un poeta y ensayista alemán nacido en Kaufbeuren, Algovia oriental el 11 de noviembre de 1929. Realizó estudios de Germanística, en las universidades de Erlangen, Friburgo y Hamburgo, entre otras, completando su formación en la Sorbona en París. Se doctoró en 1955 con una tesis sobre la poesía de Clemens Brentano.
Trabajó como redactor en la radio de Stuttgart y ejerció la docencia hasta 1957 Entre 1965 y 1975 fue miembro del "Grupo 47". En 1965 fundó la revista "Kursbuch" y desde 1985 dirige la colección literaria Die andere Bibliothek (La otra biblioteca).

Jean Baudrillard (Reims, Francia, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

Promotores Culturales de Tehuacán

Mediamutación

Cultura de los medios y crisis de los valores humanistas


Acervo que no se
consulta no sirve
Ricardo Pérez Escamilla



Desde los primeros desarrollos de la radiodifusión y el cine, el pensamiento crítico ha tenido una postura ambivalente frente a los medios eléctricos.
En los años de entreguerras, Benjamin y Adorno dibujan las dos sensibilidades diferentes de la intelectualidad crítica ante la difusión de los medios de comunicación de masas.

Benjamin intuye que la reproducción técnica de los mensajes crea condiciones completamente nuevas de percepción estética y de comunicación, mientras que Adorno ve en la comunicación de masas un declive del aura artística y cultural.

En los años que siguieron a 1968, Enzensberger y Baudrillard replantearon el problema.
Enzensberger vio en los medios de comunicación eléctricos la posibilidad de ampliar los contenidos tradicionales del pensamiento progresista, mientras que Baudrillard, en un ensayo de 1973 titulado «Réquiem por los media», reconoce la ruptura radical que los nuevos medios producen en el terreno de las estrategias comunicativas y la crisis de los contenidos tradicionales de la tradición humanista y progresista.

Lo cierto es que las tecnologías de la comunicación han trastocado el contexto antropológico del pensamiento crítico y han suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno.

Fue Marshall McLuhan quien ya en los años sesenta deshizo la ilusión crítico-humanista de poder someter a las tecnologías de la comunicación al gobierno racional y progresista de la democracia, del derecho y de la lógica.

También Gilbert Simondon describió la formación de un ser técnico relativamente independiente que aparece al lado del ser vivo. Ese ser técnico está adquiriendo una especie de autonomía operativa frente a la consciencia humana: el sistema inorgánico de las redes técnicas se infiltra en la esfera orgánica del organismo biológico y social y se hace con sus riendas.

McLuhan, por su parte, sostuvo que cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica y, en consecuencia, a lo secuencial le sucede lo simultáneo, las formas de comunicación discursiva dejan paso a formas de comunicación configuracional y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico–crítico.

Esto explica que durante los últimos decenios del siglo XX la cultura política de la izquierda se ha mostrado incapaz de hablar el lenguaje de los medios y ha quedado así al margen de la gran transformación que ha llevado a los medios eléctricos al centro de la comunicación social.

La izquierda política se formó en los valores del pensamiento crítico y ha mantenido en el centro de su panorama intelectual el valor dialógico de la democracia.
Pero los valores del diálogo y la democracia están perdiendo consistencia porque la mente colectiva ya no funciona de acuerdo con las reglas de la selección crítica, que predominaron mientras el ambiente mediático estuvo dominado por la tecnología alfabética.

La mente colectiva funciona ahora de acuerdo con normas de acumulación configuracional.

El diálogo ya no es eficaz y la democracia se convierte en un mito y se ejerce como rito, pero ya no es el lugar de la libre elaboración del discurso común.
El discurso común es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible y establecen los formatos de la organización narrativa de la sociedad.

Franco Berardi "Bifo"

19 agosto 2010

Maquilápolis

Una peli del 2000, en su momento tuvo chida y sirvió de modelo, habla de las mujeres solas, juicios laborales, trasnacionales y contaminación.

Influenció y dió ideas a muchas personas, parece ser que la forma de documentar la Maquila en México esta influida por esta peli que sirvio de modelo hasta obras de teatro que equivocadamente describen el mundo laboral de la costura de Tehuacán con cliches de la maquila norteña.



Diletantes académicos culturales

La cultura es un basto mundo “semiosfero” (1) es decir todo un mundo de sentidos, en las cuales los miembros de la sociedad estamos constituidos, participamos en mallas, entramados de significados en la idea de Weber (2) y que retoma también Geertz (3).

Lotman tiene un modo gráfico de explicar
qué es la semiesfera: «Imaginemos una sala
de museo en la que están expuestos objetos
pertenecientes a siglos diversos, inscripciones
en lenguas notas e ignotas, instrucciones para
descifrarlas, un texto explicativo redactado por
los organizadores, los esquemas de itinerarios
para la visita de la exposición, las reglas de
comportamiento para los visitantes. Si colocamos
también a los visitantes con sus mundos semióticos,
tendremos algo que recordará el cuadro de la
semíoesfera.»


Lo llamemos o no semioesfera, estamos inmersos en un espacio semíótico del que, como nos recuerda constantemente Lotman, somos parte inseparable:


«Separar al hombre del espacio de las lenguas,
de los signos, de los símbolos es tan imposible
como arrancarle la piel que lo cubre.»


En dicho espacio la personalidad humana es al mismo tiempo isomorfa respecto al universo de la cultura y parte de este universo.

Nuestras preocupaciones políticas se manifiestan ante la baja atención pública que hay en la cultura, sobre todo en la época neoliberal (donde se recorta toda inversión social y se fomenta la ignorancia en los países periféricos), sobre las versiones que hay en su concepción sobre todo la “legítima”, por el contrario vemos la importancia que ella tiene en y para la sociedad. La labor crítica nos permite en el análisis tomar distancia ideológica e instrumental de las acciones de la cultura dominante, para ubicar su importancia relativa de las distintas formas, expresiones, tendencias y resultantes en contextos amplios y complejos dentro de los procesos sociales e históricos.

Podemos definir las prácticas culturales en un primer momento como las actividades específicas que realizan las personas dentro de un campo cultural determinado (artístico, académico, religioso, deportivas, escolares, científicas, etcétera), que están orientadas a la formación y/o a la recreación, presupone que son espacios sociales que se van abriendo y consolidando históricamente bajo procesos de secularización cultural en campos determinados en donde hay lógicas y capitales culturales específicos: en la formación “disciplinaria” de estas artes, técnicas o saberes con diferente profundidad, en cuanto a la percepción, sensibilización, nivel de práctica para el dominio técnico, conocimientos de ciertos códigos de esas prácticas y las formas de participación y organización de cada campo. Presupone también que mientras mayor es el nivel de estas prácticas a nivel social, las personas amplían su visión cultural. En estas prácticas culturales incluye otras formas de expresión y participación no solo las institucionalizadas por la cultura oficial, sino también otras prácticas de la “cultura popular”. Aunque en los datos estadísticos predominen en la mayoría de este tipo de censos las bellas artes.

Los estudios sobre las prácticas culturales son relativamente nuevos en México, en los ochenta toman auge, podemos señalar a García Canclini y su equipo (1993), Jorge González y otros comunicólogos, etcétera, inspirados en los trabajos de Pierre Bourdieu como son: “La distinción”, “El amor al arte”, “Sociología y cultura”, “Las reglas del arte”, principalmente. En Francia los estudios de las prácticas culturales datan desde los años sesentas de acuerdo a un estudio que hace Girad en Rioux y Sirinelli (1999).

(1) Yuri Mijáilovich Lotman, Acerca de la semiosfera, Episteme, 1996.

(2) Maximilian Carl Emil Weber, Sociología de la comunidad.

(3) Clifford James Geertz, The Interpretation of Cultures (1973)

colectivo artencontrarte

09 agosto 2010

¿Para qué?

Prospección Cultural *

Siempre que quieras atacar un ejército,
asediar una ciudad o matar a una persona,
has de conocer previamente la identidad
de los generales que la defienden, de sus
aliados, visitantes, centinelas y criados
.
Sun Tzu




El oro falso existe porque existe el verdadero

Cuando se da el descubrimiento de las Américas y empiezan a llegar los promotores de una nueva ideología de usufructo, impulsores de una religión aún más sangrienta que la de los mismos naturales, provenientes de un continente devastado ya en sus recurso naturales y con sistemas de producción basados en la explotación de sus súbditos, llegaron a México las avanzadas de curas con vehementes anhelos de evangelizar a todo ser viviente que encontraran en este nuevo y basto mundo, pero también los acompañaban hordas salvajes de sacerdotes prospectores de tesoros, información, conocimiento y cualquier forma de sabiduría que pusieran en peligro la que ellos profesaban y profanaban ya instaurados aquí.

Iniciaron la búsqueda de todo tipo de información, botánica, geológica, etnológica, lingüística, histórica; de religión y gastronomía; todo acerca de sus ceremonias y ritos, anotaron y escribieron millones de páginas acerca de la cosmovisión de estas culturas primigenias. Forzaron por medios poco sutiles a los indígenas a revelar cuál era su Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Crearon catálogos y registros de todo lo existente en los territorios de estas culturas que empezaban a conquistar paulatinamente.

El resto de la historia la conocen muy bien todos Uds. quemaron sus libros, destruyeron sus templos, modificaron las leyes y su religión, fue la imposición hegemónica de un nuevo sistema de vida impuesto en el menor tiempo posible. Todo vestigio del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial que pudieron arrebatarles y apropiarse fue llevado fuera de este país, lo que no pudieron, lo destruyeron.

Buscaron a los hombres y mujeres de conocimiento, los eruditos, sacerdotes, sabios, maestros de cada uno de las culturas existentes y los masacraron a todos y cada uno de ellos, para no dejar transmisores de sus culturas y poder introducir los propios sin problema y a base del terror, fue un enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas: europeos contra americanos, el choque de dos civilizaciones, en donde el triunfo lo determinó el desarrollo tecnológico de los europeos.

Sin embargo, en los inicios de esta destrucción cultural - llamada conquista evangelizadora, miles de indígenas desaparecieron de sus comunidades, pueblos y ciudades llevándose todo el acervo cultural que pudieron y se adentraron a lugares inalcanzables parajes escondidos y ocultos apartados de esta nueva ola civilizatoria.

Ellos fueron y han sido los custodios culturales. Custodios especialmente del Patrimonio Cultural Inmaterial de sus pueblos. Es gracias a ellos que se preservó y se preserva este Patrimonio a través de 518 años de conquista y ataques directos para la destrucción y la desaparición de estas culturas y el avasallador esquema de unificación a la corona y luego a los intentos cinematográficos pos revolucionarios de una identidad nacional. Hombres y Mujeres que han cuidado que sus culturas prevalezcan a pesar de las altas y bajas a través del tiempo. Ninguno de ellos creó un catálogo de su patrimonio cultural intangible, no guardaron ni guardan registros documentales, ya que no es por esos medios como se preservan las tradiciones de sus pueblos y cultura.

El conocimiento y la sabiduría de todas las Culturas Originarias del mundo se transmiten por medio de un maestro vivo, un guía que conduce en la práctica al individuo o la colectividad. No se escribe, se vive. No se documenta se experimenta. No es un corpus muerto, sino una fuerza dinámica especialmente custodiada y difundida directamente a los miembros de cada uno de los pueblos y culturas.

Los intentos constantes de destrucción en contra de los pueblos originarios y sus cosmovisiones continúan. Los gobiernos insisten en saber y conocer esta sabiduría preservada, se agitan y modelan programas para la extracción de este conocimiento y siempre encuentran la misma respuesta, los pueblos y sus culturas no desaparecen y no entregan sus tesoros preservados y lo que más los perturba es no poder tener acceso a ello. Han llegado a imaginar que esta información valiosa que buscan no existe y eso es lo que los pueblos indígenas y las comunidades continuarán mostrando. El secreto se protege solo.

Un intento en este siglo lo hace el gobierno mexicano en todos sus niveles, ya que al firmar en octubre de 2003 la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en la cual está inserta la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (1), se ve obligado a defender este tipo de Patrimonio Cultural Inmaterial y crear los catálogos correspondientes (en México entró en vigor el 20 de abril de 2006).

Como es costumbre en este país y en los gobiernos que lo rigen, esos catálogos no existen y no existen porque no se han hecho. Esta labor tiene 4 años de retraso y ahora, nuevamente - como es costumbre en este país, lo quieren hacer a marchas forzadas. Para esto, puso a CONACULTA y a su vez otras dependencias de gobierno como la Dirección de Culturas Populares a elaborar mecanismos e instrumentos para hacerlo. Es obvio que esta dependencia o cualquier otra dependencia de gobierno no tienen la capacidad de hacerlo y por eso diseñaron, como siempre lo hacen, un método de acopio y prospección que no lo ejecutarán ellos, sino las mismas comunidades, pueblos y la sociedad civil y acertadamente para ellos, sin costo para el erario público. El primer paso debería de ser el convencimiento de las comunidades, pueblos y sociedad civil de que esta prospección y búsqueda del Patrimonio Cultural Inmaterial era indispensable para su protección y resguardo y que al hacerlo se estaría trabajando por el reconocimiento de la identidad mexicana.
Esto los llevó a crear un instrumento denominado:
México Diverso, las culturas vivas – Seminario Permanente de Culturas Populares
y que sería la base de Seminarios de Patrimonio Cultural Inmaterial que se impartirían en todos los estados con el objetivo de convocar a grupos e individuos, ya sea que fueran indígenas o no, para elaborar el Patrimonio Cultural Inmaterial de sus comunidades, pueblos y ciudades.

Mientras que los pueblos originarios luchan por preservar los usos y costumbres, el gobierno mexicano se ha dedicado a desaparecerlos. Legislar por su desaparición e incrustar por medio del derecho positivo y constitucional los mecanismos que rigen a todo los ciudadanos mexicanos. Lo han logrado en casi la totalidad del territorio nacional, pero al hacerlo, no garantiza a los pueblos y comunidades los mismos derechos que a todos los ciudadanos. Las comunidades y los pueblos, carecen de un sistema de seguridad social, de agua potable, educación, derecho a la tierra y salud, debido a esto es que los miembros de todas las comunidades siguen muriendo por enfermedades curables. Desprotegidos, sin procuración de justicia, padeciendo del caciquismo y el despojo. Otra vez una imposición del poder central, de la capital imperial y una muestra clara de la separación de indígenas, pueblos originarios, indios o como quieran llamarlos y los caciquiles indios ladinos, de los mestizos acriollados y de los elegidos del poder político y religioso.

Por ahora han logrado convencer a un grupo de indígenas, mestizos y sociedad civil a trabajar para el estado de forma gratuita. Estos grupos de mercenarios inconscientes harán el trabajo que ellos no pueden hacer, catalogar el Patrimonio Cultural Inmaterial de sus comunidades, pueblos y regiones. Inclusive, el único beneficiado en esto será el estado que cumplirá tardíamente con los requisitos de ser miembro de la Convención de la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO-ONU y que una vez terminada la tarea, volverán a olvidarse de los indígenas y sus cosmovisiones en el mejor de los casos, o reiniciarán la destrucción ya con información privilegiada de este patrimonio cultural elaborada por estos diligentes grupos de indígenas, mestizos y sociedad civil que fueron voluntariamente reclutados.

Hombres y mujeres engañados por gente que se dice de buena voluntad y que dedican sus vidas a la defensa de los pueblos originarios, cuando lo que hacen es beneficiarse de sus tradiciones, publicarlas, recibir becas y buscar financiamiento para ir descubriendo lo que el estado quiere destruir en su labor permanente de homogenización y su ilusorio proyecto de una identidad nacional.

La tarea de este siglo iniciada por los pueblos indígenas del mundo es, vivir en la unidad respetando la diversidad y el pluralismo cultural. El objetivo de los gobiernos es continuar destruyendo estas corrientes de pensamiento que son las que los harán desaparecer, es una lucha de preservación, sabemos que así como se ha presentado un choque entre el derecho positivo y el derecho indígena que representa al pluralismo legal y que abraza usos y costumbres, autonomía, respeto a la naturaleza y la biodiversidad.

Mientras el estado y sus esbirros mercenarios trabajan por la prospección y el acopio de data que servirá para la destrucción del Patrimonio Cultural Inmaterial, su masificación, pasteurización y comercialización, los pueblos originarios se dedican a preservarlo, cuidarlo y transmitirlo a través de su metodología, que está oculta a los ojos de la ambición y el poder de controlar, como lo han hecho por los últimos 518 años.


Notas
*Prospección Cultural en el Valle de Tehuacán llevada a cabo por Culturas Populares e Indígenas Puebla, en el caso de Tehuacán su agente ha sido Gerardo Pérez Muñoz.

(1)Y como destaca la UNESCO en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural: “…es el Patrimonio Cultural Inmaterial el crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible”.

El reconocimiento de la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la fuerza de los grupos originarios y las comunidades indígenas en el desempeño de la producción, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreación del Patrimonio Cultural Inmaterial y su contribución indudable al enriquecimiento de la diversidad cultural y creatividad humana, han creado La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
(http://unesdoc.unesco.org/)

Jorge Lara y Góngora
verano 2010 - Tehuacán