19 agosto 2010

Maquilápolis

Una peli del 2000, en su momento tuvo chida y sirvió de modelo, habla de las mujeres solas, juicios laborales, trasnacionales y contaminación.

Influenció y dió ideas a muchas personas, parece ser que la forma de documentar la Maquila en México esta influida por esta peli que sirvio de modelo hasta obras de teatro que equivocadamente describen el mundo laboral de la costura de Tehuacán con cliches de la maquila norteña.



Diletantes académicos culturales

La cultura es un basto mundo “semiosfero” (1) es decir todo un mundo de sentidos, en las cuales los miembros de la sociedad estamos constituidos, participamos en mallas, entramados de significados en la idea de Weber (2) y que retoma también Geertz (3).

Lotman tiene un modo gráfico de explicar
qué es la semiesfera: «Imaginemos una sala
de museo en la que están expuestos objetos
pertenecientes a siglos diversos, inscripciones
en lenguas notas e ignotas, instrucciones para
descifrarlas, un texto explicativo redactado por
los organizadores, los esquemas de itinerarios
para la visita de la exposición, las reglas de
comportamiento para los visitantes. Si colocamos
también a los visitantes con sus mundos semióticos,
tendremos algo que recordará el cuadro de la
semíoesfera.»


Lo llamemos o no semioesfera, estamos inmersos en un espacio semíótico del que, como nos recuerda constantemente Lotman, somos parte inseparable:


«Separar al hombre del espacio de las lenguas,
de los signos, de los símbolos es tan imposible
como arrancarle la piel que lo cubre.»


En dicho espacio la personalidad humana es al mismo tiempo isomorfa respecto al universo de la cultura y parte de este universo.

Nuestras preocupaciones políticas se manifiestan ante la baja atención pública que hay en la cultura, sobre todo en la época neoliberal (donde se recorta toda inversión social y se fomenta la ignorancia en los países periféricos), sobre las versiones que hay en su concepción sobre todo la “legítima”, por el contrario vemos la importancia que ella tiene en y para la sociedad. La labor crítica nos permite en el análisis tomar distancia ideológica e instrumental de las acciones de la cultura dominante, para ubicar su importancia relativa de las distintas formas, expresiones, tendencias y resultantes en contextos amplios y complejos dentro de los procesos sociales e históricos.

Podemos definir las prácticas culturales en un primer momento como las actividades específicas que realizan las personas dentro de un campo cultural determinado (artístico, académico, religioso, deportivas, escolares, científicas, etcétera), que están orientadas a la formación y/o a la recreación, presupone que son espacios sociales que se van abriendo y consolidando históricamente bajo procesos de secularización cultural en campos determinados en donde hay lógicas y capitales culturales específicos: en la formación “disciplinaria” de estas artes, técnicas o saberes con diferente profundidad, en cuanto a la percepción, sensibilización, nivel de práctica para el dominio técnico, conocimientos de ciertos códigos de esas prácticas y las formas de participación y organización de cada campo. Presupone también que mientras mayor es el nivel de estas prácticas a nivel social, las personas amplían su visión cultural. En estas prácticas culturales incluye otras formas de expresión y participación no solo las institucionalizadas por la cultura oficial, sino también otras prácticas de la “cultura popular”. Aunque en los datos estadísticos predominen en la mayoría de este tipo de censos las bellas artes.

Los estudios sobre las prácticas culturales son relativamente nuevos en México, en los ochenta toman auge, podemos señalar a García Canclini y su equipo (1993), Jorge González y otros comunicólogos, etcétera, inspirados en los trabajos de Pierre Bourdieu como son: “La distinción”, “El amor al arte”, “Sociología y cultura”, “Las reglas del arte”, principalmente. En Francia los estudios de las prácticas culturales datan desde los años sesentas de acuerdo a un estudio que hace Girad en Rioux y Sirinelli (1999).

(1) Yuri Mijáilovich Lotman, Acerca de la semiosfera, Episteme, 1996.

(2) Maximilian Carl Emil Weber, Sociología de la comunidad.

(3) Clifford James Geertz, The Interpretation of Cultures (1973)

colectivo artencontrarte