Mostrando las entradas con la etiqueta conaculta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conaculta. Mostrar todas las entradas

28 marzo 2012

Pronósticos Ominosos- memes cuaternarios

La soberanía no reside en el

pueblo sino en el estado nacional.
El Supremo


Inicio preguntándome a donde nos llevará el gobierno de López Obrador en caso de ser electo presidente de la república con los planteamientos que se nos ha empezado a develar. La primera aberración que se me muestra está yacente en el nombre de su mentada república amorosa y en su repentino Movimiento Renovador Nacional (Morena), ya desde ahí tengo un indicador que esto será lo mismo de lo mismo, pero renovado. No eligió un término como innovado, nuevo o alternativo para hacernos saber que sería diferente, cayó en la chusca versión de crear un movimiento de renovación.
La renovación genera cambios a corto plazo y está centrada en el proceso, el diccionario nos dice que: Renovación es el cambio o sustitución de una cosa por otra similar por haber quedado vieja, o por haber terminado su periodo de validez.
Por otro lado la innovación produce estos cambios a mediano plazo y esta focalizada en los resultados y no en el proceso, que es lo que todos queremos ver, resultados.

Sus primeras renovaciones son patéticas, tomar una decisión panfletaria, increíblemente irracional y por supuesto publicitaria para engatusar al público acostumbrado a la fama de las personalidades y no a sus capacidades, al decirnos que creará una Secretaría de Cultura(sic) a cargo de Elena Poniatowska.

Para empezar ni renovada es la decisión, sino rebuscada tratando de darnos atole con el dedo en nominar un rostro conocido pero sin capacidades administrativas, creativas, visionarias y culminando con ser una octogenaria.
Pero sobre todo, esta ha sido una nominación al más excelso estilo cuaternariopriista del dedazo, la pobre señora ha sido dedeada por el amoroso republicano y además de meterla en un grave problema, repite lo que Salinas de Gortari hizo al crear por decreto la dichosa Conaculta (7 de diciembre de 1988 el gobierno de la República Mexicana publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación en donde declaró la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Conaculta) y nominar en aquel entonces a Víctor Flores Olea como director por dedazo presidencial.
El amoroso tabasqueño ahora renovará eso, y creará una secretaria de cultura por decreto con una octogenaria nominada por dedazo al mando de controles ajenos a su bagaje, formación y experiencia, pero con mucha experiencia en los medios y la personajería social, cocktelera y televisiva.

De veras que este Movimiento Renovador Nacional es eso, un refrito de quién sabe qué.
Su nombre en sí es una alarma para cualquier ser pensante.
¿Renovador? - ¿Qué van a renovar? - ¿Lo mismo que teníamos?
El nombre es conservador, reaccionario y de inmutable estabilidad a la que están acostumbrados. Su nombre deja mucho que desear y pensar de ellos.
Innovación abierta y de gestión es lo que queremos. No queremos renovar lo que ya estaba y que ha sido un fracaso cultural nacional. Si necesitan ideas, ahí les va una - desaparezcan el sistema cultural paternalista dirigido y administrado por el estado. El estado no genera cultura, no sabe cómo hacerlo es incapaz de crear políticas culturales. El estado debe ser el facilitador y cumplir con su responsabilidad de garantizar lo que es nuestro derecho, el derecho a la cultura.

Existen miles de seres pensantes, con una cuantiosa experiencia cultural que sobrepasan las capacidades de la escritora de la tercera edad. Se necesitan ideas nuevas, perspectivas atrevidas y eso no lo podrá dar una mente brillante, pero alejada de la realidad de la contemporaneidad. Acabemos con los memes postrevolucionarios de la cultura, entremos a la cultura contemporánea.
No a la renovación - Si a la innovación abierta y de gestión.

Pero si la propuesta de Obrador es aberrante, Peña Nieto y Josefina Vázquez, ofrecen - si lo llegarán a hacer y si llegarán a mencionar a la Cultura en sus promociones presidencialistas, lo mismo de lo mismo, sin renovación. Un caldo salinistas inservible y provocador del estatismo* paleolítico nacional.

* Estatismo es un término utilizado en el ámbito de la filosofía política que enfatiza el rol del estado en el análisis de los cambios políticos o, en describir corrientes políticas que apoyan el uso del estado para alcanzar ciertas metas.

Jorge Lara y Góngora

30 junio 2011

La cultura nice de Moreno Valle

La rebelión
Si partimos de la premisa que a los creadores les toca hacer, continuar y estimular la rebelión del arte contra los agravios del presente.
Necesitamos de un actuar en libertad intenso y creciente, en un espacio de pluralidad, en una cultura civil de y para todos los ciudadanos, en fin, que el arte y su descubrir, su hacer persistente, sea el fundamento de este derecho vital a la creación artística y a la cultura y de la liberación del ser humano a través de la estética , la creatividad y la rbelión que crean.

Hacer que la acción del arte sea a favor de la vida, no a favor del mercado; el arte como un factor de trastorno, que debe deshebrar el tejido con el que nos pueden y quieren asfixiar. Actuar en contra del adormecimiento, de la ficción que desea mantener a perpetuidad este sistema de la impiedad neoliberal, de amnesis reflexiva y pensamiento crítico.

En medio de todo esto, los ires y venires de la sociedad en búsqueda de alternativas frente a un poder político central cada vez más conservador y limitador de las libertades democráticas, nos encontramos en nuestro estado de Puebla la nueva perspectiva prospectiva del Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes* MorenoVallista, una réplica del CONACULTA de Carlos Salinas de Gortari con todas sus deficiencias y aberraciones culturales donde se privilegian las apariencias, lo mediático, lo inutil pero televisivo, el derroche en la propaganda y la publicidad y el abandono a la tarea primigenia de la cultura, su difusión y su desarrollo.
Una institución caduca de nacimiento en una nueva Secretaria de Cultura que entrega su planeación y desarrollo a los empresarios y las televisoras. Apuestan a lo mediático, sin importarles el resultado y para eso veamos la minucia de una muestra de su actuar y a donde se ira el dinero destinado a la cultura en el gobierno de Moreno Valle, la Secretaria de Cultura y el Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes (CONCICULTA).

Sólo el principio
Durante la instalación del Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes* los morenovallistas compartieron y bebieron el agua preferida de las celebridades: Fiji Water.
Un comparativo
Marca Precio
Bonafont $ 5.40
Ciel $ 6.00
Nestle $ 4.79
Personalizadas $ 3.50
Fiji en EU $ 17
Fiji en Europa $ 50
Y aunque no citan el precio en México, deberíamos de asumir que al aumentarle un 50% del precio de venta en los Estados Unidos estaríamos acercandonos a su precio real de aproximadamente $75.00 pesos cada botellita de medio litro.

Referencia:
http://www.intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=76447


Puede parecerles una nimiedad que no vale la pena de atender, pero esta acción inane determina las conductas de este Consejo Ciudadano de la Cultura y las Artes* que con tanto bombo han venido pregonando y que a su presentación hace gastos ofensivos a la cultura, los ciudadanos y la inteligencia humana.
Al poner toda su atención a estas cosas que no sirven para impulsar o fijar las políticas culturales del estado hacen ver que todo lo que hagan estará coloreado con esta dinámica coorporativa de una empresa y no de una institución que impulsará la Cultura per se, sino la imagen de este Consejo Ciudadano* .


*
Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes conformado por 72 integrantes. 5 Oriente número 3, Centro - Puebla, Puebla.

Jorge Lara y Góngora

21 noviembre 2010

La dichosa cultura oficial

En todos los recovecos de de la cultura mexicana se ha hablado recurrentemente por los eruditos de la materia sobre sus carencias, fallas direccionales, apoyos y hasta del derecho inalienable a la cultura recientemente descubierto por ellos.
Pero toda esta retórica, diatriba y reflexiones sesudas están basadas en la aceptación del paternalismo gubernamental como instrumento garante de la cultura y el basamento que sostiene su desarrollo y existencia.

Viven entre ellos una fecunda raza de defensores y creadores de las políticas de conservación, unilateralistas académicos que hablan persistentemente del control que se debe tener de la cultura, todo aquello - de acuerdo a sus criterios intervensionistas de qué se debe preservar y cómo.
Se han amurallado como formadores de opinión cultural, en realidad deberíamos llamarlos, policías culturales de México, unos verdaderos guaruras presupuestales culturales.

Antropólogos, historiadores, sociólogos, etnólogos, más ólogos y obviamente una retahíla de seguidores de la retardataria guardia de la sociedad civil mamando del presupuesto gubernamental, irremediablemente defensores de estas líneas de trabajo y promoción.
Este oráculo cultural se ha investido con el poder de determinar lo que es culturalmente válido y preservable en la cultura de nuestro país.

La cultura no está formada por sectores elegidos de preferencias académicas o gubernamentales.
Estos académicos no inventaron rituales, festivales, tiempos y fechas de reunión, colores, indumentaria, gastronomía, artes y artesanías y sus razones de ser.
Estos parásitos culturales inventan, interpretan y se recrean en sus propias versiones de lo que ellos suponen son histórica y etnológicamente coherentes a sus ego tesinas y autorizan su validez de la misma forma que orientan todas los esfuerzos de los gobiernos y sus capitales para fomentarlos.

La cultura nace en todas las prácticas incrustadas en la sociedad, urbana o rural, se modifica y evoluciona de acuerdo a sus propias necesidades y momento histórico y no está condicionada a lo que quiere un gobierno o una punta de idiotas entrenados en la civilización.

Este grupo subscribe las tesis de que todos aquellos que han generado la cultura y lo continúan haciendo,no saben lo que es válido y conservable.
Siendo que en sus formaciones académicas está descrito que la cultura no es algo estático, sino una fuerza en movimiento constante. Fuente de la creatividad y adaptabilidad de todas las actividades de la cultura madre, la cultura popular.

Se desgañitan cuando ven a un huichol en su indumentaria tradicional con lentes obscuros y sus zapatos nike en vez de los huaraches.
Se ofenden cuando en las ofrendas del día de muertos están presentes, los cigarros faros y delicados, las botellas de coca cola, tequila o Presidente.
Rabiosamente protestan cuando oyen a Celso Piña acompañado de los huapangueros hidalguenses tocando una cumbia a ritmo de rap.

Gritan a los cuatro vientos:
!Pecado, pecado, Desacralización.... a la hoguera! !No lo podemos permitir, tenemos que hacerle saber al pueblo de México que eso no es lo que nosotros autorizamos, así no se hace, nosotros si sabemos cómo!

La intolerancia de estos bien comidos y vividos defensores de la cultura es manifiesta en todas sus expresiones y ensayos.

A todos ellos les decimos, que no se requiere de su autorización y su validez para que la cultura exista, se modifique y se conserve. Ellos no determinan los cambios y tampoco tiene control sobre ellos.

Todas las modificaciones y la evolución en las prácticas culturales siempre han estado fuera de su alcance.
Para esta fecha ya deberían saber que las mutaciones y saltos meméticos se dan dentro de las comunidades de practicantes, ejecutantes y productores. Ellos preservan lo esencial.

Estos académicos quieren preservar el envase, la cáscara de la nuez.

Los verdaderos productores de la cultura guardan y cuidan los aceites esenciales de la nuez.

Sólo ellos conocen los contenidos que han pasado de generaciones en generaciones, creando una cadena de transmisión imperceptible para los ojos del ciego y la razón del necio como lo son todos
los preservacionistas recalcitrantes alejados de la realidad.

Sólo se les ha permitido ser observadores y sólo documentan lo que se les permite ver o todo aquello a lo que se les ha da acceso.
Reza el dicho: "El secreto se protege sólo", no hay necesidad de protegerlo.

Les sugerimos que observen un aspecto que han descuidado contemplar y es aquel que se refiere al aspecto económico. Todas estas prácticas verdaderas se dan sin importar cual es el estado financiero del individuo, grupo o comunidad, a diferencia de todas aquellas protegidas y promocionadas por Uds. que en el momento que por cualquier razón disminuye o desaparece el financiamiento, sus prácticas y políticas de cuidado y preservación también desaparecen.

Jorge Lara y Góngora

27 noviembre 2009

Diplomado Seminario Taller

Presentamos un solicitud a la Unidad Regional de Culturas Populares
para recibir el diplomado taller:

Patrimonio Cultural Inmaterial
México Diverso – las Culturas Vivas


que tiene una duración de cuatro meses con sesiones quincenales.

La porpósito central de este diplomado taller es que cada uno de los participantes y grupos puedan hacer la lista o inventario en sus comunidades, pueblos o ciudades del patrimonio inmaterial en riesgo y establecer las estrategias y medidas para salvaguardarlo.

Hsta el día de hoy han confirmado su asistencia 22 personas y 4 organizaciones civiles de Tehuacán, San Gabriel Chilac, San Francisco Altepexi, Xaltepec, Santa María Coapan, Santa Ana Teloxtoc.

Inciará despues de la segunda semana del mes de enero del 2010, estamos aún por recibir la confirmación oficial, que podría cambiar.

Sabemos que los miembros de los pueblos y comunidades que asistirán a este diplomado taller son quienes están verdaderamente interesados en salvaguardar sus tradiciones, cultura y cosmovisión siendo esta una forma precisa de mantener y cuidar la identidad propia.

jorge lara y góngora

17 septiembre 2009

Patas pa´rriba

De la Cultura Popular

En todos los recovecos de de la cultura mexicana se ha hablado recurrentemente por los eruditos de la materia sobre sus carencias, fallas direccionales, apoyos y hasta del derecho inalienable a la cultura recientemente descubierto por ellos.
Pero toda esta retórica, diatriba y reflexiones sesudas están basadas en la aceptación del paternalismo gubernamental como instrumento garante de la cultura y el basamento que sostiene su desarrollo y existencia.

Viven entre ellos una fecunda raza de defensores y creadores de las políticas de conservación, unilateralistas académicos que hablan persistentemente del control que se debe tener de la cultura, todo aquellos - de acuerdo a sus criterios intervencionistas de lo que se debe preservar y cómo.
Se han amurallado como formadores de opinión cultural, en realidad deberíamos llamarlos, policías culturales de México, unos verdaderos guaruras presupuestales culturales.

Antropólogos, historiadores, sociólogos, etnólogos, más ólogos y obviamente una retahíla de seguidores de la retardataria guardia de la sociedad civil mamando del presupuesto gubernamental, irremediablemente defensores de estas líneas de trabajo y promoción. Este oráculo cultural se ha investido con el poder de determinar lo que es culturalmente válido y preservable en la cultura de nuestro país.

La cultura no está formada por sectores elegidos de preferencias académicas o gubernamentales.
Estos académicos no inventaron rituales, festivales, tiempos y fechas de reunión, colores, indumentaria, gastronomía, artes y artesanías y sus razones de ser.
Estos parásitos culturales inventan, interpretan y se recrean en sus propias versiones de lo que ellos suponen son histórica y etnológicamente coherentes a sus ego tesinas y autorizan su validez de la misma forma que orientan todas los esfuerzos de los gobiernos y sus capitales para fomentarlos.

La cultura nace en todas las prácticas incrustadas en la sociedad, urbana o rural, se modifica y evoluciona de acuerdo a sus propias necesidades y momento histórico y no está condicionada a lo que quiere un gobierno o una punta de idiotas civilizados.

Este grupo subscribe las tesinas que todos aquellos que han generado la cultura y lo continúan haciendo, no saben lo que es válido y conservable.

Siendo que en sus formaciones académicas está descrito que la cultura no es algo estático, sino una fuerza en movimiento constante. Fuente de la creatividad y adaptabilidad de todas las actividades de la cultura madre, la cultura popular.

Gritan cuando ven a un huichol en su indumentaria tradicional con lentes obscuros y sus zapatos nike en vez de los huaraches.

Se ofenden cuando en las ofrendas del día de muertos están presentes, los delicados, la coca cola, la botella de tequila o Presidente.

Rabiosamente protestan cuando oyen a Celso Piña acompañado de los huapangueros hidalguenses tocando una cumbia a ritmo de rap.

Gritan a los cuatro vientos:
!Pecado, pecado, Desacralización.... a la hoguera!
!No lo podemos permitir, tenemos que hacerle saber al pueblo de México que eso no es lo que nosotros autorizamos, así no se hace, nosotros si sabemos cómo!


La intolerancia de estos bien comidos y vividos defensores de la cultura es manifiesta en todas sus expresiones y ensayos.

A todos ellos les decimos, que no hace falta de su autorización y su validez para que la cultura exista, se modifique y se conserve. Ellos no determinan los cambios y tampoco tiene control sobre ellos.
Todas las modificaciones y la evolución en las prácticas culturales siempre han estado fuera de su alcance.
Para esta fecha ya deberían saber que las mutaciones y saltos meméticos se dan dentro de las comunidades de practicantes, ejecutantes y productores. Ellos preservan lo esencial.

Estos académicos quieren preservar el envase, la cáscara de la nuez.
Los verdaderos productores de la cultura guardan y cuidan los aceites esenciales de la nuez.
Sólo ellos saben los contenidos que han pasado de generaciones en generaciones, creando una cadena de transmisión imperceptible para los ojos del ciego y la razón del necio como lo son todos los preservacionistas recalcitrantes alejados de la realidad.
Sólo se les ha permitido ser observadores y sólo documentan lo que se les permite ver y únicamente aquello a lo que se les ha da acceso.
Reza el dicho: "El secreto se protege sólo", no hay necesidad de protegerlo.

Les sugerimos que observen un aspecto que han descuidado contemplar y es aquel que se refiere al aspecto económico. Todas estas prácticas verdaderas se dan sin importar cual es el estado financiero del individuo, grupo o comunidad, a diferencia de todas aquellas protegidas y promocionadas por Uds. que en el momento que por cualquier razón disminuye o desaparece el financiamiento, sus prácticas y políticas de cuidado y preservación también desaparecen.

Jorge Lara y Góngora