06 marzo 2014

Revoltijo dizque Cultural


Todos los días del año, en algún lugar del mundo se celebra un evento. Pero existen épocas, en las que cada comunidad celebra algún acontecimiento, vinculado a un tema en particular que los representa. En general, este tipo de encuentros son los festivales. que abarcan una gran parte –  en algunos casos a todos los integrantes – de una comunidad. Se celebran una vez al año. Algunos ejemplos son los festivales de folklore, rock,  jazz,  cine, danza, gastronomía, literatura, teatro, artesanía, educativos  o diversas disciplinas juntas.

El Festival de la Ciudad de Tehuacán a pesar de la fecha en que se celebra y con la fingida celebración de la compra del título de ciudad o  de los nombres que le han dado, no se celebra la compra de la ciudad por los indios, sino la contratación de eventos foráneos que sólo sirven  para engrosar la buchaca de los organizadores, la administración municipal o de algunos de sus miembros y las empresas que vienen a desgarrar la economía de Tehuacán, a la inversa de lo que el grueso número de incultos ignorantes opiniadores locales creen, de que el Festival de la Ciudad incrementa la economía local, no es así, lo que han hecho y hacen los Festivales es llevarse el dinero de las arcas municipales y de los ciudadanos entregándoselo a agentes de fuera. Lo que quieren las voces que o desconocen esto o son cómplices de este tipo de celebraciones dizque culturales, es que se repita este tipo de entrega irrestricta y sin aportación cultural o generadora de procesos culturales para Tehuacán.

No hay que equivocarse, ningún festival carece de intereses comerciales, políticos, económicos en su conformación. Un festival Cultural no es distinto a una feria agropecuaria o comercial que trata de colocar productos, de cultivar las relaciones que hagan de esos productos un éxito, para eso sirven los festivales. Sirven de acuerdo a lo que se promueve y en los casos de los Festivales de la Ciudad en Tehuacán, siempre se han anunciado como culturales cuando siempre fueron comerciales, lo que querían era dinero y eso es lo que casi se obtuvo, aunque mayormente han sido fracasos económicos, la oferta cultural existió en un porcentaje menor, tan menor que ha sido imposible evaluar su impacto cultural y eso sólo en relación a los eventos culturales.

Los eventos de entretenimiento son sólo eso, actos efímeros, sin trascendencia, y que no han modificado las conductas de la comunidad para bien, pero si para dejar huellas de conductas nocivas, siendo que aunque podrían ser útiles en alguna medida, carecen del contexto que las podrían haber abrevado.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

Tomemos en cuanta las interpretaciones de Cultura que se dan en diferentes disciplinas.
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. Cultura de Masas - en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media).
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
Para la Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de  cualquier especialización.
Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria, en la cultura popular es donde se nutren todas las demás culturas.

En ninguna de estos entendimientos se expresa la riqueza de los productos piratas, la venta de productos chatarra, de productos comercializados no por sus productores sino por piratas del comercio que viven de eso, de girar por toda la República y en todas las ferias, feriecitas y que son los vivos representantes del comercio y no de la cultura.

Para la Lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales. Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.

Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.
¿Cuándo se ha fomentado, establecido los mecanismos para preservar, conservar y aumentar los idiomas que se hablan en Tehuacán y sus regiones?...Ese es un aspecto descuidado constantemente en  los Festivales de la Ciudad, pero lo es también de forma permanente en la Educación.

La Interculturalidad 
La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de  espacios de convergencia, de empatía y solidaridad.
Es por este motivo, que la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados  en los últimos años. Los Festivales tehuacaneros jamás han impulsado la Interculturidad, siempre la han evitado o son los impulsores de crear las paredes para que no se de.

La interculturalidad es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo, vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida y nuestra percepción individual y colectiva,  creando así una nueva cultura o una relación intercultural.

Ninguna persona se opone a los Festivales Comerciales, Fritangueros, de Piratería China, de artesanos importados si así los nombraran, pero todos nos  opondremos cuando quieran volvernos a engañar con una nominación de un Festival con el nombre incorrecto y con la intención deliberada de engañarnos. Llamarlo Festival Internacional de Tehuacán, FITH, tan sólo  porque la embajada de Uganda manda una muestra de sus poster turisticos o porque en la feria artesanal hay tres puestos ofreciendo mercancia  de tres paises que la comercializan revendedores de Tepito o los Sapos en Puebla, es una burla a la inteligencia de los tehuacaneros y asi se los haremos saber.

Tehuacarearte et al 

05 marzo 2014

Evaluación Festivalera





Los festivales culturales constituyen uno de los prototipos más representativos del patrimonio cultural y, a la vez, se han convertido en uno de los fenómenos más dinámicos del panorama cultural actual. Su número ha crecido sustancialmente en los últimos años, de manera que varias ciudades en los distintos continentes tienen uno o varios festivales dedicados a alguna manifestación artística.

En la actualidad, los festivales no solo cumplen su papel tradicional como institución que permite  presentar, difundir o preservar la cultura de una sociedad, sino que destacan también por su capacidad para generar riqueza en las ciudades donde se celebran, por su contribución a la diversificación del producto turístico o a la mejora de la imagen del lugar.  Los festivales tienen, en definitiva, una dimensión cultural, económica y turística que no es nueva en esencia, pero sí en cuanto a su expansión en los últimos años, lo que ha suscitado un interés creciente de la comunidad científica.
Los festivales culturales tienen una relación importante con el lugar donde se celebran, ya que, por una parte, vienen condicionados por el territorio, su historia y sus gentes; y, por otra, generan repercusiones e impactos en los lugares donde se celebran y organizan.

Esos impactos han sido analizados tanto desde un punto de vista teórico como práctico, y desde distintas disciplinas académicas (economía, geografía, sociología, marketing o turismo), por lo que existen diferentes maneras de abordar su estudio y clasificación. Se observan de impactos económicos, físicos, socioculturales, psicológicos, turísticos y de desarrollo regional de la comunidad. y se  analizan el efecto de los festivales como creadores de imagen o como atractivos turísticos, el papel de los eventos en la creación de un sentido de comunidad o su desempeño en el binomio globalización y diversidad local.
También se analizan los efectos de los festivales y eventos desde una doble perspectiva: los festivales en el desarrollo urbano y artístico (festivales como catalizadores de renovación urbana, atracción de turismo, mejora de la imagen y creadores de empleo) y los festivales en ciudades habitables (el papel de los festivales en la mejora de los valores cívicos de la sociedad, desarrollo de la identidad y sentido del lugar).

Paremos aquí para revisar lo que los Festivales de la Ciudad de Tehuacán han o no producido o generado.
No se ha creado ningún binomio entre cultura y desarrollo económico; las autoridades y organizadores han puesto siempre estos dos aspectos como opuestos y eso lo único que ha producido es un distanciamiento entre estas dos áreas. Tampoco han sido catalizadores de una renovación urbana, ni han sido un foco de atracción de turismo y definitivamente no han creado fuentes de trabajo.

En términos generales, podemos distinguir distintos tipos de impactos o repercusiones de los festivales y eventos culturales en el lugar donde se celebran; son impactos cuya delimitación es imprecisa, ya que están interrelacionados entre sí, pero, pese a ello, es posible mencionar los cinco siguientes:

a) Repercusiones económicas. 
Los efectos económicos que los festivales culturales pueden generar sobre el desarrollo económico local y regional se pueden dividir en dos grandes grupos. Por una parte, los efectos a corto plazo, relacionados
con el poder de atracción y creación de gasto de estos eventos. Los festivales atraen a espectadores locales y visitantes que gastan su renta en las  actividades culturales, así como en otros bienes y servicios relacionados, lo que a su vez provoca efectos de arrastre sobre el resto de la economía.
La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán, en la mayoría de sus c asos, arrojan perdidas o fiascos económicos

Por otra parte, están los efectos económicos a largo plazo, que hacen referencia a las modificaciones de la estructura productiva, urbana y social del territorio, y están relacionados a su vez con los efectos culturales, sociales o físicos. Podemos distinguir aquí el rescate de edificios y la ordenación urbana; la capacidad para atraer residentes, empresas e inversiones; la mejora del nivel educativo y fomento de la creatividad; la mejora de la posición competitiva del territorio; y  los avances sociales en términos de cohesión social, bienestar de los ciudadanos o sentido de identidad.
La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán, ya que no ha habido ni atracción de nuevos residentes, ni empresas, ni inversiones.El nivel educativo y el fomento a la creatividad ha decaido y la cohesión social es desmenuzada por el incremento de cantinas, bares, tables y otros centros de dispersión.

b) Repercusiones turísticas.
Los festivales culturales constituyen en la actualidad un recurso importante para ciudades y regiones, así como uno de los atractivos más destacados dentro del turismo. La celebración de un festival puede ser un factor decisivo en la elección de un destino, una razón de peso en la repetición de la visita o un elemento que mejore la satisfacción de los visitantes, lo que permite desarrollar el perfil turístico y la imagen cultural del lugar. Evidentemente, el poder de atracción variará de un caso a otro, pero su potencial colectivo como recurso turístico parece hoy ilimitado. Ello genera, a su vez, un impacto económico en términos de producción, rentas y empleo. La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán y los posibles avances que podrían haber generado los festivales jamás se han visto ni siquiera tocados, esto debido al enfoque comercial de los festivales convertidos en ferias, abandonado el enorme potencial de un festival cultural enfocado correctamente.

c) Repercusiones culturales.
Un evento cultural, por definición, tiene su foco puesto en la cultura, aunque pueda contener otros elementos. En ese sentido, los festivales son un lugar donde ver y participar en manifestaciones artísticas que
no se pueden ver el resto del año. Proporcionan oportunidades culturales para las audiencias —ya sean locales o foráneas— que muchas veces son innovadoras, vanguardistas y novedosas, y que complementan, por tanto, las infraestructuras culturales fijas. (Que en el caso de Tehuacán, las que existen están destinadas al comercio y no a la actividad cultural per se.)
Son bienes culturales complejos donde las actuaciones no están aisladas, sino que forman parte de un proceso con un objetivo determinado. Son centros de transferencia cultural, donde se consume cultura (los espectadores), se reproduce cultura (obras de teatro, por ejemplo) e incluso se produce cultura (un ambiente determinado, debate o creatividad, pero también productos concretos, como por ejemplo las orquestas propias de algunos festivales).
Funcionan, en ocasiones, como faros para la creación artística, ya que pueden asumir riesgos artísticos mayores que las infraestructuras. Ello permite ofrecer una cultura alternativa, diferente y a veces innovadora que aumenta la oferta cultural de las ciudades y regiones.
Este aspecto es el que peores resultados a tenido, ya que como se ha podido observar los Festivales en la Ciudad de Tehuacán son básicamente Ferias Comerciales y no Festivales Culturales.
La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán y continuará no siendolo, si no existe una política cultural acorde.

d) Repercusiones sociales.
Los festivales culturales pueden contribuir al desarrollo social, tanto desde un punto de vista personal (autoestima, confianza, creatividad) como desde una perspectiva general (creación de una atmósfera social
agradable). En ese sentido, las posibilidades culturales que ofrecen los festivales, están relacionados, en términos generales, con la mejora del bienestar de los ciudadanos, la cohesión social y el desarrollo de valores cívicos. Todo ello como consecuencia de las oportunidades de aprendizaje de los eventos culturales, la exposición a la creatividad, la creación de redes y relaciones entre
personas y la estrecha relación que los festivales tienen con el lugar en que se celebran. En definitiva, favorecen la creación de un sentido de lugar por parte de los ciudadanos, así como la generación de un espacio social y de interacción. La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán, la falta de visión de las autoridades municipales como el otorgamiento del manejo de esta área a personas ávidas de enriquecerse y enriquecer a sus contrapartes es el impedimiento fundamental.
Perdiendo la oportunidad de volver estos impactos favorables y ser encausados para el crecimiento dela población.

e) Repercusiones físicas.
Los festivales traspasan, en ocasiones, las repercusiones culturales y sociales y dejan una huella más profunda en el territorio, una huella física. La edificación de instalaciones fijas para el festival, la reordenación de espacios urbanos para su celebración, el desarrollo de actividades el resto del año o de nuevas zonas de la ciudad, pueden tener un reflejo en la arquitectura, el urbanismo y el uso de los espacios públicos y privados del lugar. Este tipo de repercusiones son más patentes en el caso de los grandes eventos culturales,
pero a una escala menor los festivales también impactan en el lugar donde se celebran.
La medición de estos impactos no ha sido favorable para Tehuacán, los pocos espacios creados no necesariamente para la cultura, pero como espacios públicos (parques y plazas) son espacios que una vez ya remodelados o edificados los venden al comercio y prohiben el desarrollo cultural en ellos con obstáculos de permisos, esperas, tardanzas y finalmente negativas para su uso. De esta forma tenemos parques llenos de fritanguerias, venta detodo tipo de productos piratas, bailes, y mercaderías, pero carentes de eventos musicales, exposiciones, obras de teatro, etc.

Para que todos los beneficios de un Festival se viertan en la población, deben de cambiarse los objetivos de estos festivales. Abandonar la práctica de Feria Comercial y transformarlo en un Festival Cultural.
Los beneficios son mucho mayores, como ya se han descrito anteriormente.
Un Festival Cultural toca y abarca todos los aspectos mencionados.
Una Feria Comercial, sólo toca y beneficia al Comercio.
Es indispensable recurrir a personas con la capacidad correcta, no basta que tengan deseos de hacerlo o que cursaron un diplomado de cultura en casa de quién sabe quién, se requieren profesionales. Personas que puedan ver a la cultura como lo que es y que conozca las ventajas de representarla, utilizarla y permitir que se disperse y divulgue.

Tehuacarearte et jlg, mop, amls, grt, vmpm)

20 febrero 2014

Patrimonio

Carta Abierta a la:



Regiduría de Patrimonio Histórico y otros Menesteres.
Ambrosio Linares

Dirección de Patrimonio Histórico y otros Menesteres.
Julio Pelaez


Por medio de esta Carta quisiéramos que hicieran público a la mayor brevedad:
• ¿Cuál es el Patrimonio Histórico de Tehuacán?
• De la misma forma su descripción, ubicación y cuidado y atención que le otorgarán.
• Medidas de preservación del Patrimonio Histórico de Tehuacán.
• Presupuesto para llevar a cabo esta labor que les fue encomendada.
• Vinculación con otras Regidurías y Direcciones para poder hacer esto.

No les pedimos su Proyecto de 4 años 8 meses y 2 semanas, porque sabemos que no lo tienen.
Sólo estamos solicitando lo anteriormente mencionado.


Sabemos que su respuesta inmediata será: Denos chance apenas estamos llegando.
La cual es totalmente inaceptable, ya que su nominación no sucedió el 15 de febrero de 2014, sino que ya sabían cuál era su asignación desde hace varios meses. Y si por alguna razón esquizofrénica, desordenada, caótica e increíble no lo supieron hasta el momento que la neoalcaldesa los conminó al juramento obvio y obligado el mismo día de la toma de protesta, tampoco es justificación para no saberlo. Han tenido 4 días para informarse, ya que en su caso no estuvieron con ninguna de sus contrapartes de la administración anterior en la entrega recepción, siendo que esa administración no se ocupó de esto y no tenia ni Regiduría, ni Dirección de Patrimonio Histórico, de deportes sí, pero dentro de sus perfiles tampoco muestran experiencia en Deportes y otros menesteres. 

Es de vital importancia que este catálogo del Patrimonio Histórico de Tehuacán sea conocido, para que así el pueblo que los llevó al poder pueda comprometerse con el resguardo, la preservación, el cuidado del Patrimonio que nos da identidad y pertenencia, además de ser un tesoro histórico.

tehuacarearte et al

19 febrero 2014

Irrealismo Alatristiano

Tanto el Regidor como el Director de Patrimonio Histórico desconocen el área  y debido a su arrogancia piensan que pueden hacer este trabajo como nadie más lo podría hacer... en eso tienen razón nadie podría hacer lo que ellos harán, especialmente si piensan que tiene la capacidad para hacerlo.


Hablan de relevo, pero en este caso no relevan a nadie, lo que si revelan es una incompetencia galopante.

Para cambiar esto deberán buscar la asistencia de personas calificadas, academicos, técnicos y especialistas,  de otra forma empezarán a catalogar todas las cantinas como patrimonio histórico y la Porisima la volverán,  "Menemento Oniversal" digno de preservarse para que la historia pueda apreciar y loar a quien la construyó  y los que la preservaron como tal.

colectivo tehuacarearte et al

07 noviembre 2013

Tzompantli 2013 :: Santa Catalina Otztlitepetl


El relato
Salimos de Tehuacán a las 9:00 a.m.
Llegamos a Santa Catalina Otztlitepetl  a las 10:00 de la mañana, en un clima frio con la neblina cercana al piso y el sol que se escondia detrás de las montañas y las nubes.


Nos recibieron en la casa del Colectvivo Los Cataches, nos dieron de desayunar riquisimas viandas serranas en una cocina calientita, con harto pan de muertos, conejos, hojaldras, chocolate caliente con cacao molido en casa, papas con rajas verdes, huevos, salsas y un chingo de tortillas y frijoles.


Luego fuimos a acomodarnos a la plaza central del pueblo, buscamos u el lugar destinado y empezamos a colgar la manta  entre el frio y la neblina que empezaba a levantar.


Una vez instalada la manta y acomodados los platitos con pintura y pinceles, otros con agua y trapos para limpiar - todo empezó a las 11:30 a.m. ya con el sol empezando a calentar y las pobladores del pueblo acercándose  para ver de que se trataba todo esto.

Invitados participantes a la pintarrajeada del Tzompantli 2013


Los 3 primeros de la derecha son la Compañia Titiritera El Gran Circo de Sapos y Camaleones que presentaron dos obritas con musica y preguntas y respuestas.

La Catrina y Chucho el Violento, ella actriz callejera y teatral que fue como estatua viviente y como La Catrina Isabel (su verdadero nombre) y la primer mujer judía que pisa  Santa Catalina Otztlitepel desde su fundación y que además ella si pintarrajeo en las caras de 30 niñ@s. El Violento es biólogo y vino como parte del staff de la Catrina, estuvo además haciendo investigación  de plantas medicinales de la zona.

En el mero centro abajo, Doña Serafina presidenta del Colectivo Los Cataches y arriba Don Felix secretario del Colectivo Los Cataches de Santa Cataliana Otztlitepetl (Santa Catarina Otzolotepec, sic).

A la izquierda de Doña Serafina, Alfredo Rosas relator del Colectivo Artencontrarte, cantante y escritor.

A la izquierda y adelante del relator, la Raquel, nuestra traductora e interprete Nahuatl y fundadora del Colectivo Tehuacan en dos Ruedas. Atras de La Raquel, Jose Carlos bicicletero,  ajedresista por excelencia, enseñó en unos minutos a jugar ajedrez a mas de 20 niños. Fundador del Proyecto Ajedrez en Dos Ruedas.

En el extremo izquierdo de la foto, adelante, La Iliana, agroestudianta, casi becaria a Francia  y fotógrafa.
Atrás de ella, el Rocko, fotógrafo, videoasta, asesor de ONGs, elaborador de proyectos y en asociación con la  Iliana, vendedor(es) de Pulque en dias de fiesta, CupCakes los fines de semana, pizzas cuando se acuerdan y flor de cempualxcuchitl en temporada.

Y finalmente Güero el perro que se nos coló en todos los eventos, incluso a la hora de la tomada de pulque, el desayuno y la comida.

Terminanos a las 4:00 de la tarde y nos regresaron a la casa de Los Cataches, donde  nos sentamos en el pasto del jardín-huerto trasero y donde nos celebraron con frutas cortadas de los arboles alrededor, pulque fuerte y pa´los culeis, vasitos de pexi. Pasamos nuevamente a la cocina a comer un riquisimo tezmole de gallina que mientras estabamos en el jardin veíamos como pelaban y quemaban las puntas de las plumas alistándolas para cocinarlos. La tarde enfrió y con las nalguitas mojadas por el pasto pasamos a la cocina a calentarnos los traseros frente a los anafres que estaba por ahí.
Después de agradecer las atenciones y las despedidas necesarias, a la salida  nos esperaba Don Virgilio un miembro más del Colectivo de Los Cataches que regaló a los participantes al evento dos enormes conejos (pan de temporada) y fue entonces que empezamos el regreso a Tehuacán, llegamos a las 7:30 y para las ocho de la noche todosestaban en sus casitas.













Y como decía en  los cuentos, este relato se ha acabado.

Colectivo Artencontrarte

25 mayo 2013

Cultura en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

La presentación del  Plan Nacional de Desarrollo peñista 2013-2018 que se presentó con fanfarrias y peroratas de auto alabanza por su elaboración y el apoyo de todos los partidos políticos, excepto con aquellos partidos de madre que somos el pueblo mexicano. Todo un alarde de prognosis erróneas, de diagnósticos sesudamente fuera de la realidad y de un silencio de creadores, artistas, intelectuales, jóvenes y rebeldes. Sólo la alcurnia política, empresarial y los poderes fácticos aplaudieron la promplectura del presidente Peña.
Debemos de observar cuidadosamente la metodología de consulta que eligieron, cual fue el aforo en esas consultas, quiénes asistieron y sobre todo a quienes representan.
Nosotros estamos viendo lo referente a la cultura, Uds. y de acuerdo al área de su desarrollo personal, podrán leer lo respectivo en el documento completo .

Al escuchar a Peña y su discurso nuestra atención fue capturada por lo que Peña Nieto considera toda la población mexicana  que participó en estas consultas.
Las propuestas de trabajo y de promesas son generales, sin especificidad alguna. Son una fuente de deseos e ilusiones, como Plan Nacional de Desarrollo Nacional queda como lo que todos los políticos hacen, una diarreica verborrea que esperan la aceptemos como un hecho real y conducente. Por ahora es más dudoso el contenido aún no especificado.

En lo referente a la cultura que es nuestro interés, vemos que ha sido considerada como una área de poco interés dentro de este Plan, aunque políticamente la aceptan como necesaria,  los diagnósticos en los que basaron sus estrategias son falaces, incorrectos e inconducentes.

Revisemos el Sistema de Consultas General utilizado  para elaborar este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y así nos podamos ver el universo considerado como todo los mexicanos:

Consulta Ciudadana por Internet
129,299 ciudadanos
Del 28 de febrero al 26 de abril de 2013, a través de la página http://www. pnd.gob.mx, se llevó a cabo una encuesta interactiva.  El principal objetivo de la encuesta fue conocer las grandes preocupaciones de la ciudadanía para delinear el contenido de las Metas Nacionales, y verificar que los objetivos planteados para alcanzar cada una de éstas estuvieran en línea con las demandas de la ciudadanía
 
Propuestas ciudadanas en ventanillas físicas y electrónicas
37,871 documentos (33,955 físicos y 3,916 digitales)
Las contribuciones de la ciudadanía fueron vastas, pertinentes e ilustrativas. El Gobierno de la República agradece a todos los que aportaron sus propuestas. Miles de jóvenes y adultos, mujeres y hombres de todas las regiones del país, generosamente dedicaron tiempo y talento para enviar sus propuestas por escrito. Estas aportaciones sirvieron para delinear el enfoque y objetivos de las Metas Nacionales, así como para identificar demandas de la ciudadanía no incluidas en las aportaciones de las dependencias de la Administración y para identificar visiones innovadoras para el desarrollo nacional.

Foros de Consulta
44 foros que junto con 231 paneles de discusión, sumaron 275 acciones de consulta, en los que participaron 48,527 personas, donde se discutieron una amplia gama de temas de relevancia nacional con la finalidad de fortalecer los objetivos y estrategias de cada una de las Metas Nacionales. El formato de estos foros permitió un ejercicio democrático de amplia participación.

Mesas Sectoriales
un total de 122 acciones de consulta con una participación de 13,252 personas y en este caso, estas Mesas Sectoriales fueron la pieza fundamental para traducir las Metas Nacionales y los objetivos en estrategias y líneas de acción específicas.

Ahora sumemos el número de participantes  reales que Peña declara de amplia participación y que representan a toda la población.

129, 299
 37,871
 48,527
 13,252
_________
228,949

Si el total de personas que dicen participaron  las dividimos en los 32 estados, suponiendo que participaron en todos esos estados, nos da una población de 7154.65 personas participando en cada uno de los estados.

Estas 228,949 personas que participaron en estas grandes y abarcantes consultas de acuerdo a los planeadores gubernamentales sólo representan el 2.08% de la población, lo cual nos avienta a la cara la realidad escondida del discurso florido presidencial y muestra la carestía de estos diagnósticos futurísticos que ocultan la realidad del país.
Ahora falta que sepamos, ¿cuánto costó? todo este tinglado inútil y no representativo de la sociedad mexicana y de sus sectores, pero sobretodo que con estos números y resultados es imposible elaborar un Plan Nacional de Desarrollo que incluya a los 110 millones de mexicanos que habitamos este tan afamado México. Una habilis diagnosis elaborada por esta administración priista que en lo que respecta a la cultura, están más lejos de la realidad que nosotros de Alfa Centauro.

Tomemos en cuenta que siendo 5 ejes en los que basaron estas consultas y si queremos ser justos, deberemos de dividir estas cifra de 228,949 entre los 5 temas para determinar el número de personas que asistieron a cada uno de los Foros de Consulta .
Estos 228,949 asistentes entre 5 ejes temáticos arrojan un total de 45789 asistentes por tema y si lo dividimos entre los 32 estados llegamos a la impresionantes cantidad de 1430 participantes por estado,cantidad que por sí misma nos hace ver que  no ha sido una investigación y una consulta que pueda representar las necesidades, cambios y  necesidades expuestas en estos diagnósticos. Un universo precario, por lo que este es un Plan Nacional de Desarrollo precario a su vez.

Aún falta que den a conocer el Programa Especial de Cultura y Arte.
Nos quedamos a la espera de nueva información que nos ayudará a incrementar nuestra comprensión del discurso gubernamental versus la realidad.

Aquí puedes leer todo el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Jorge Lara y Góngora

11 marzo 2013

Modernidad

No entiendo por qué la gente se 
asusta de las nuevas ideas. 
A mi me asustan las viejas.
John Cage

Todos aquellos que se pavonean al usar el término modernidad y lo utilizan inapropiadamente son generalmente académicos, políticos e intelectuales, con la consabida repetición que hacen los ignorantes. Ellos desconocen totalmente su significado real. Ni siquiera lo comprenden en la forma elemental etimológica descrita en cualquier diccionario, les presentamos estas aclaraciones que harán que el uso de este término sea preciso y no errado, sólo veamos algunos ejemplos:

- Desde la época de oro del cine mexicano a la Modernidad. O sea del siglo XX al siglo XVIII).
- Llevemos este nuevo gobierno (del siglo XXI) a la Modernidad (siglo XVIII).
- De tiempos prehistóricos a la Modernidad (antes de la Historia al siglo XVIII, sin embargo, describen relatos del siglo, XIX y XX).

Empecemos con saber que la modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-Nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene varios rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.

Uno de ellos es la autorreflexidad.
Por lo que cualquier uso de describir a la modernidad como el día de hoy es totalmente erróneo.
El concepto de Modernidad designa, en principio, un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos. La presunción de que, a lo largo de esos siglos, pueden mantenerse ciertos rasgos como permanentes, indicaría el supuesto de la existencia de criterios no estrictamente cronológicos en vista a su definición y, por tanto, el recurso a caracteres de contenido y de tipo histórico. El concepto puede abordarse desde distintos puntos de vista, según consideraciones de tipo estético, histórico, filosófico, político, etc.

Este concepto de la Modernidad alcanza un uso cada vez mayor en la historia, la teoría de la historia y la filosofía de la historia, logrando rasgo canónico con el siglo XVIII. Surge al hilo de una nueva conciencia del tiempo histórico, por la que se distingue entre las edades Antigua, Media y Moderna (o Modernidad siglo XVIII). Pronto, en el siglo XIX, se añadiría una Edad Contemporánea, referida a los tiempos novísimos.
El momento de la ruptura con la Edad Media viene ejemplificado, según ópticas distintas, como Renacimiento o como Reforma.

Donde el concepto de Modernidad adquiere un uso más polémico, es en su utilización crítica con respecto a las teorías que más radicalmente proclaman su adiós a la Modernidad, como es el caso de la Dialéctica negativa de Adorno, la Genealogía de Foucault  o la Deconstrucción de Derrida. En la lectura que Habermas ofrece de estas teorías, estas no dan cuenta del lugar en que se mueven y se dejan guiar por intuiciones normativas, que apuntan mucho más allá de aquello a que pueden dar lugar en lo otro de la razón que indirectamente evocan. Por su parte, Habermas enfoca la salida de las aporías (1) a que dan lugar estas teorías, recurriendo a un concepto normativo de racionalidad, extraído de la propia práctica cotidiana comunicativa, y que apunta más allá de la teoría de sistemas.

Esto  quieren decir que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel super sofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto. Una de las característica de la modernidad enfatizada por Giddens es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal.

Los diagnósticos procedentes e inspirados en Max Weber han tendido a subrayar que los procesos de racionalización que acompañan al surgimiento y consolidación de la modernidad, han ocasionado una burocratización o dominio de las organizaciones sobre la personalidad individual, de manera que las sociedades modernas se han erigido en verdaderas jaulas de hierro para ese individuo. El diagnóstico de la teoría de sistemas ha acentuado la lógica de la diferenciación de esferas, culminando en una yuxtaposición de subsistemas, cada uno regido por una normatividad propia, en los que la persona, que sería el referente de una práctica cotidiana, ya no existe,sino que es absorbida por la lógica sistémica.

Notas
(1)
La palabra aporía es algo muy difícil de entender o de interpretar, impracticable; razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa.


Jorge Lara y G

28 febrero 2013

PorNo Arte PorNo


Cuando el error se hace colectivo 
adquiere la fuerza de una verdad.
Le Bon, Gustave

La pregunta si un acto, libro, película, video, fotografía, pintura, escultura son pornográficos o no suele ser recurrente y lo es por una básica ignorancia de los términos, de sus usos y de las interpretaciones personales contrarias al mismo sentido y significado de este concepto. Debemos de empezar por conocer su significado enciclopédico y granatical.

El término pornografía se refiere a todos aquellos materiales, imágenes o reproducciones que representan actos sexuales con el fin de provocar la excitación sexual del receptor.

El término pornografía procede de las palabras griegas pórn, prostituta y gráphein, grabar, escribir, ilustrar y del sufijo, ía, estado de, propiedad de, lugar de. Por lo tanto el significado es el de: descripción o ilustración de las prostitutas o de la prostitución.

Hay que decir, sin embargo, que el término es de aparición reciente, pues en la Antigua Grecia nunca se usó la palabra pornografía y el uso más antiguo de que se tiene constancia es, en francés, de la década de 1800.
También debemos de conocer cuales son los tipos o géneros en los que se divide la pornografía.

La clasificación de la pornografía  se hace bajo criterio de quiénes participan, la temática, las posturas, es una forma muy extendida de agrupar a los géneros pornográficos utilizados en material de cine, escultura,
fotografía, historieta, literatura, escultura, pintura, revistas pornográficas, audio (teléfono erótico) y el Internet.

Aquí puedes ver una muestra de este tema y determinar en que clasificación se encuentra.

Porno softcore.
Es el género pornográfico en el que las escenas de sexo no se muestran de forma explícita. En el cine y la televisión, en particular, no incluye primeros planos de genitales (masculinos ni femeninos) y tampoco muestra en detalle penetraciones y felaciones. Los actores o modelos suelen tapar una parte de sus cuerpos. Este género lo han practicado y practican muchas mujeres y hombres más o menos famosos, y casi cada película contienen una o varias de estas escenas. Es un género que se emplea en la publicidad también.

Porno mediumcore o pornografía convencional
Es aquella donde los modelos enseñan la totalidad del cuerpo en posturas más o menos provocativas. Las famosas revistas Playboy, Penthouse, SoHo, MET Art y Perfect 10 son quizá los ejemplos más conocidos de este tipo de pornografía. Pese a existir clasificaciones que las colocan en el apartado anterior.

Porno hardcore.
Es el género pornográfico más extremo, pues muestra explícitamente el acto sexual, ya sea vaginal, anal u oral o con aparatos o cualquier otro tipo de utensilios.Este tipo de pornografía se subdivide según la orientación sexual:  heterosexual, homosexual (masculino o femenino) y bisexual. Las primeras películas pornográficas y la gran mayoría de las películas actuales son heterosexuales; las películas gays son las segundas más vendidas y producidas. Existe también la variante del género transexual (hombres transformados en mujeres por medio del consumo de hormonas y uso de vestimenta) y la zoofilia (actos sexuales con animales). Subgéneros que pertenecen al género hardcore son: el transexual (hombres transformados en mujeres por medio del consumo de hormonas y uso de vestimenta), la zoofilia, el gonzo, feauture, fetichismo y sadomasoquismo.

Postporno
El postporno busca deliberadamente subvertir las reglas del porno tradicional (y, con ello, de los modelos de sexualidad que lo sustentan) con fines políticos (servir de medio a la articulación de otras sexualidades posibles, ajenas a los cánones hegemónicos). El concepto postporno fue introducido por el fotógrafo erótico Wink van Kempen y popularizado por la activista, trabajadora sexual y artista Annie Sprinkle. Surgió como un nuevo estatuto de la representación sexual, que es a través de una deconstrucción de la heteronormatividad y naturalización. Sprinkle nos hizo pensar en el sexo como una categoría abierta para el uso y apropiación del placer más allá del marco de victimización de la censura y el tabú. El movimiento se encuentra hoy totalmente activo y resulta corresponderse con un ambiente creativo y revolucionario que nos llama a reflexionar sobre lo que es una imagen pornográfica, lo que es el género, y todo lo que, en definitiva se plantea, el llamado transfeminismo. Es labor de la postpornografía hacer que sexualidades otras y formas nuevas de tener sexo salten al panorama público y, por tanto, político; su discurso crítico revisa la historia del porno desde el post feminismo y las luchas homosexuales para ganar un espacio de representación y consumo de la sexualidad y permitir la visibilización de lo otro, antes ausente en la pornografía.
El postporno, comprendido como representación propia del movimiento Queer, alberga en su centro dinámicas de empoderamiento, en estrecha relación con estrategias de apropiación; es toma de poder en sí mismo, pero también representación de apropiaciones posibles y creador por tanto de realidades disidentes del discurso normativo.

Pornoarte
Actualmente existe una corriente de pensamiento que considera a la pornografía como una nueva forma de arte, que tiene por objeto mostrar la belleza de la sexualidad humana. Los que sostienen este parecer señalan que muchas formas de arte en un principio fueron menospreciadas, infravaloradas o incomprendidas. Sin embargo, es aquí donde nos topamos con los puntos de vista más controvertidos, para los cuales debemos de recordar que aún hoy en el siglo XXI el desnudo y las prácticas sexuales son inmorales, malas y pecaminosas, usando para esto parámetros religiosos y no artísticos. Esas consideraciones pueden ser válidas en un entorno de la moral que determina cada una de las religiones o modelos de conducta a seguir.

Por otro lado la observancia de reglas, técnicas y parámetros artísticos son los que deberían de considerarse para juzgar lo que se dice es una obra de arte y en la mayoría de los casos de este recantado género susodicho artístico, Arte Porno sólo devienen en ser pornografía en cualquiera de las anteriores categorías, ya que no atiende ni siquiera los requerimientos básicos que el arte determina.

Es obvio que el mundo cambia constantemente, que cambian los intereses o aparecen nuevos intereses, y cambia el arte y aparecen nuevas formas de arte, pero esta manifestación de Arte o Pornoarte debe de ser regida por los valores estéticos del arte y no de otra área de comprensión.

Jorge Lara y Góngora

26 enero 2013

Estúpidas intelectualizaciones


La cultura y el estado son rivales.
El estado de cultura no pasa de ser una 
idea modernay nunca contemporánea. 
El estado  vive de la cultura, el estado 
prospera a costa de la cultura. 
Todas las grandes épocas, los grandes 
desarrollos culturales han sido en épocas de 
decadencia política, como la que estamos 
viviendo ahora, un momento histórico donde se
 privilegia lo desfuncional, anacrónico y donde las
 mil máscaras y mentes que fueron conduciendo al 
hundimiento y el abandono de la cultura aparecen 
nuevamente. Todo lo apolítico, incluso antipolítico
 es grandioso en el sentido cultural.
Frantz Fanon

¿Cómo nos organizamos los artistas actuales?
¿Cómo se manifiesta el posmodernismo hoy?
¿Cómo los intelectuales de la cultura y los esbirros del gobierno postulan las visiones, tesis, teorías y sugerencias culturales?

Un grupo de teóricos, académicos y burócratas han presentado un libro acerca de los nuevos procesos del consumo de cultura. Así llaman ellos a un proceso que sólo pueden medir por sus hipótesis, sus encuestas en universos mínimos para después generalizarlas y cacarear los resultados en un libro y en una publicidad estratosférica para convencernos que esa es la realidad cultural mexicana, avalada por supuesto por el estado y toda su parafernalia propagandística.

Lidereados por:
Néstor García Canclini
Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. (Argentino)
Investigación realizada en México

Francisco Cruces Villalobos
Profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED (Español)
Investigación realizada en Madrid, España y coordinada por FCV

Maritza Urtega Castro Pozo
Profesora Investigadora Titular “B” Tiempo Completo en el Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia - INAH. (Mexicana)
Investigación realizada en México y coordinada por MUCP

Este es el grupo de Investigadores en México:
Verónica Gerber Bicceci, Claudia Jiménez López, Raúl Marcó del Pont Lalli,
Enedina Ortega, Carla Pinochet Cobos, Cecilia Vilchis Schöndube
y Julián Woodside Woods.

Este es el otro grupo de Investigadores en Madrid:
Karina Boggio, Gloria G. Durán, Héctor Fouce, José Ignacio Gómez, Fernando
González de Requena, Maritza Guaderrama, Amparo Lasén, Sara Sama

Un libro que muestra la estúpida necedad de encajonar las representaciones de la cultura en sus sesudas manifestaciones del lenguaje incoherente y anticultural al que son dados en utilizar.
Clasifica a los actores y realizadores de la cultura popular actual pretendiendo que esos términos sean usados para clasificar a riadas, caravanas, multitudes, grupos, colectivos e individuos eclécticos. Este libro escrito por un grupúsculo de poder cultural lo titularon: Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales

Tomemos un ejemplo:
el investigador y coordinador español y la coordinadora mexicana declaran que los planteamientos culturales de las juventudes eclécticas actuales son equivocados ya que enfocan en la obra el sentido de la creación y asevera que es en el propósito y el concepto donde está la importancia.
Cuando eso sucedió  fue durante la etapa de mayor perfomance  en la historia del mundo, cuando los jóvenes empezaron a usarlo como medio de expresión en la protesta y la obra fue lo más importante, sin embargo el contexto y el propósito estaba incluido siempre.

Otro ejemplo en el que diferimos absolutamente con estos sesudos académicos burócratas e investigadores es en su concepción de que las diferencias entre clases sociales económicas, políticas y religiosas se han hecho más grandes y mayores. Es justamente a la inversa, la brecha tecnológica se ha ido igualando.
No hay diferencia entre una convocatoria hecha vía celular y otra hecha a través de una red elitista.
De hecho la diferencia que podría existir es esa de su propio origen.
Las convocatorias hechas por celulares y móviles tienen mucha mayor cobertura que la otra, ya que la otra está hecha con sus Iphones y sólo es para una específica elite.
No hay diferencias en una manta, lona o poster diseñados y elaborados en una Mac o en una PC. O si se hizo en Photoshop, CAD o un programa hecho en la India, China o Ciudad Serdán.

La tecnología y las nuevas  metodología de comunicación no son exclusivas de ninguna casta social o económica. Lo que constantemente se ha mostrado, es que los instrumentos son sólo eso, instrumentos.
En el proceso creativo, artístico o artesanal lo importante es la creatividad y la contextualización, no los títulos de realeza otorgados por los centros de endocrinamiento y asfixia mental como son las escuelas y universidades de arte y cultura.

Nosotros no basamos nuestro entendimiento, experiencia y sapiencia sobre la cultura en lo dicho, escrito y pregonado por individuos cultamente entrenados para disertar, ni enumeramos bibliografías de sus textos, dichos y conferencias con la finalidad de avalar nuestros conocimientos y exposiciones. Nosotros basamos nuestras palabras en lo que hacemos, en el conocimiento directo de quienes crean, producen, idean y
generan nuevos objetos, música, literatura, artesanías, danza, fotografía, cine, arte, arquitectura, video y comunicación. Nuestra palabra es válida por ser nuestra asumiendo la responsabilidad de lo que decimos y hacemos y basada en lo que es real. No delegamos en otros lo que es nuestro. No hacemos conjeturas y no elaboramos diagnósticos en encuestas de universos pobres, en el decir de uno para transformarlo en el de todos. Eso lo hacen Uds. los investigadores, académicos y burócratas, al mismo tiempo de todos quienes les aplauden, citan y nombran como referencia guruística y representantes de la única verdad.

Este libro es  una investigación tardía, nos habla de procesos y metodologías que en algún momento usaron un grupo pequeño de creadores, tratando de imitar a los miembros del panteón cultural autorizado por los estados y los gobiernos, pero, abandonadas desde hace más de una década.
Ellos fueron los cazadores de proyectos, los busca financiamientos, los aplicasolicitudes de becas, los fanáticos conacultistas, desesperados fonqueros o los poquitopacmyqueros - para el beneplácito de los autores de este libro, aún quedan vestigios de esta horda de arteculturaservidores que es probable que sean a quienes entrevistaron en sus encuestas. Ellos nunca han sido la mayoría, ellos son los lameplatos, los
sobahuevos y siseñores de la cultura institucional, sólo unos cuantos.

Jorge Lara y G.

07 octubre 2012

No más Cronista - ! ya basta !


Los cambios estructurales en cultura necesarios e indispensablemente requeridos por nuestra población cada día se ven postergados por la ineficiencia de las autoridades municipales.

Esta paraplejia conceptual existente persiste debido al estrecho criterio y comprensión que poseen los servidores públicos municipales, manteniendo los vacíos y su desarrollo.

Otro factor que incrementa este estado carente de funcionalidad e inmobilidad cultural se debe al origen y mentalidad comercial de los tehuacaneros embarrados en estas actividades, que siendo los validadores y apoyadores de las ocurrencias de los servidores municipales forman el muro que impide el crecimiento y la nutrición cultural, ya que lo único que les interesa es la ostentación del poder a través de la defensa de las sosas e ineficientes soluciones municipales y de sus ocurrentes insubstanciales ideas y creencia de lo que es y para qué sirva la cultura.

Lo hemos dicho cientos de veces y lo repetiremos nuevamente:
Los gobiernos y ayuntamientos no crean cultura, son, cuando funcionan correctamente, los facilitadores para que la cultura se difunda y nada más, sin embargo hoy deben ser más que eso, ya que es un derecho constitucional nuestro el que las autoridades y gobiernos sean obligados a garantizarnos este derecho a la cultura y de nuestra parte a exigirlo.

Desde la muerte del ausente cronista y crónica de la ciudad de Tehuacán han habido una sarta de anacrónicas propuestas hechas por individuos y grupos que se auto nombran formadores de opinión, cazadores oportunistas de chambas, entusiastas proto-historiadores, élites sociales y suspicaces funcionarios municipales para ocupar el hueco dejado por el extinto cronista de la ciudad.

El director del Archivo Municipal fue el primero en apuntarse y empezar a cabildear la posición. Suponiendo que por su cercanía de los domingos en las mañanas sentado en una mesa de La Lonja desayunando con su mecenas, Ángel Barroso y el extinto cronista sería suficiente para que el puesto se le adjudicará.

Otro de ellos el Dr. Raul Bringas Nosti, que de la misma forma de actuar de Salvador Cruz M. despecha y despotrica de Tehuacán, sus gentes de su bajo nivel académico e intelectual y del pueblo mismo, es quién está siendo impulsado por una revista Semanal para ocupar este puesto de cronista de la ciudad de Tehuacán ostentando sus títulos y sus estudios en Universidades extranjeras, pero,  que sería la persona más indicada para dirigir la Hemeroteca (inexistente) por la experiencia adquirida al escribir su tan cantaleteado libro sobre Tehuacán con la metodología de corta y pega, ocupando un porcentaje considerable de reportes y recortes periodísticos de fuentes locales incluidos en su obra literaria-histórica.

A veces también coquetea con la idea de ser el cronista de la ciudad el Dr. Luis Balderas que siente que tiene el derecho de ser reconocido como el único historiador capaz para ocupar este puesto, de la misma forma que el Dr. Bringas lo hace, matraqueándonos sus títulos académicos y los libros que ha escrito.

Pero en los últimos meses aparece en la lista de autonombrados y auto cabildeados suspirantes, el  emocionalmente inestable ferretero Gómez Olivier que está dispuesto a pagar varios millones para ser nominado como Cronista de la Ciudad de Tehuacán.

Quedan también las ambiciones de cerca de una docena más de deseosos, desde albañiles hasta cirujanos pasando por toda la escala depredatoria tehuacanera. Parece ser que todos quieren lo que menos se necesita en Tehuacán, un cronista de la ciudad.

Lo que esta ciudad necesita es un Consejo de la Crónica, un grupo que incluya a 30 o 40 personas. Un Consejo que pueda verdaderamente captar y hacer la crónica diaria, semanal, mensual y anual.

Los cronistas de las ciudades son una figura anacrónica, ya que los medios de comunicación son los cronistas que cumplen cabalmente con la función de informar y difundir los aconteceres de la ciudad, sin embargo, ellos no clasifican, no atesoran, no discriminan y analizan los sucesos, anécdotas, eventos y acontecimientos. Ellos no tiene la metodología archivaria, que permite resguardar la información de forma histórica, cronográfica y en un sólo lugar. Es por eso que el Consejo de la Crónica es verdaderamente, necesario, útil y funcional.

Pero regresar a convenciones y sistemas como el de Cronista de la Ciudad que fue una figura útil (cuando funcionaban), el día de hoy son convencionalismos anacrónicos, insuficientes y sobre todo una figura que representa la involución de una sociedad, ya que no utiliza los medios y las tecnologías actuales y es la visión de una sola persona.

Desde el año 2005 presentamos la propuesta del Consejo de la Crónica a las autoridades municipales.
Debido al desoir municipal de entonces, cada cambio de administración lo continuamos haciendo además de publicarla en nuestro blog y otros medios con el afán de que se conozca y se entienda de que se requiere un grupo de especialistas, no un grupo de egos con títulos nobiliarios de universidades nacionales y extranjeras, aunque deberían ser incluidos en el Consejo de la Crónica de Tehuacán.
Puede leer la actualización de la propuesta aquí:
Consejo de la Crónica de Tehuacán

Consejo de la Crónica de Tehuacán


Chic-Oeye Ollin Tonalli