Nos manda información el día de hoy, domingo de futbol, de chelas, postdomigo de la madre, una extensión más para celebrar, sobre la situación del tal Isaías Rafáil Andrade, director de cultura municipal de TehuacRancho y gerente de la estación Punto Digital.
El informante, todo emocionado y casi con lágrimas de felicidad nos relata que se enteró que el Isaías ha sido despedido de la estación radiofónica Punto Digital y para hacerlo, lo han tenido que forzar a firmar pagarés por más de un millón de pesos, debido a que desde hace un buen rato las cuentas no le salía bien, pero sobre todo que las cuentas que entregaba estaban todas chuecas y no cuadraban.
Esto debe ser una alarma, ya que al terminar su función como servidor público no tendrá chamba y empezará desde orita a "hacer la roncha", ya que tampoco tendrá dinero una vez que se acabe su chamba municipal.
Pongámonos en alerta roja y vigilemos cada movimiento que haga este servidor municipal y todo su equipo, no sea que piense que como naiden lo vigila, pos empiece a agarrar de aquí un poquito y de allá otro no tan poquito.
Y si entregó malas cuentas en la estación de radio, que nos hace pensar que dejará buenas en la dirección de cultura municipal.
Le queda pues su trabajo de director de cultura, pero con muchas salvedades, especialmente ya que Susana Wuotto empezó a coquetear ayer con la presidencia estatal de Convergencia. Lo que lo dejaría sin la protección del capullo de seguridad que ella le da. Ella que lo cuida, mima y trae bajo su falda (perdón pantalón)permanentemente y se asegura que cada vez que alguien toca al Isaías, ella responde, defiende y ataca. Una portección que el Isaías está a punto de perder también.
Los Estridentes Promotores Cualturales de Tehuacán
14 mayo 2008
¿Corrido, despedido o buscado por la ley?
Publicadas por
jolaygo
a la/s
06:31
0
comentarios
Etiquetas: direccion de cultura, malas cuentas, rafael andrade
02 mayo 2008
Courts found to help terrorists
Your credit limit has been increased
http://www.galeriaeude.com/start.html
--
Using Opera's revolutionary e-mail client: http://www.opera.com/mail/
Publicadas por
jolaygo
a la/s
09:07
30 abril 2008
Manipulados por los Medios
Al leer a Pablo Gaytan en, El efecto AntiEmo sigue, de su blog Tesmogtitlán que describe el nacimiento de la violencia prefabricada entre los chavos, sus grupos y producida por los medios masivos de comunicación, puedo ver que más que una campaña publicitaria para aumentar el raiting o para deformar una realidad con propósitos especificamente de control y de poner a estos grupos en rutas de colición innevitable, hay algo más, pero he aquí el texto de Pablo Gaytán:
"La violencia mediática como una forma preventiva de expresiones contraculturales y organización social y política de los jóvenes. Se trata de crear reacciones sociales que tiendan a la movilización violenta. Movilizaciones esas sí, emocionales que serían desublimadas (Marcuse, dixit) mediante el estigma y la autorregulación emocional de los grupos perseguidos, en particular los que se reclaman anticapitalistas y mediante la represión callejera. Deberíamos de estar atentos para que las guerras intestinas entre iguales no se repitan."
El panorama va más allá de estrategías para aumentar su teleaudiencia. No creo en sí, que los locutores con sus estrechos criterios y percepciones de la realidad sean los que impulsan esto.
Atrás de ellos existen verdaderos expertos en el comportamiento de masas y de la fertilización de escenarios para conducir al público hacia sectores estratégicamente decididos y con un propósito específico.
El manejo de los televidentes e internautas ya llegó a los niveles de control que ellos planificaron, lo podemos ver en estas manifestaciones que Gaytan llama la "movilización electrónica de masas", nada nuevo, pero que ahora es utilizada para obtener un resultado determinado.
¿Por quién? Esla pregunta central.
¿Quién diseña estas estrategias?.
¿Un chavo de 17 años? - ¿El editor de un Blog?
¿Acaso nacen de una necesidad de los grupos de destruir a otro grupo por que sus ideologías son paralelas y provienen de la misma raíz?
¿Por un territorio, un financiamiento, un espacio y oportunidades de estudiar y trabajar?
No. Lo que existe es una preparación de un público cautivo por los medios electrónicos de comunicación y las nuevas tecnologías para movimientos masivos en contra de puntos específicos en la agenda de los poderes.
El movimiento antichavista es un ejemplo de la planificación a no muy largo plazo de una movilización en contra de Hugo Chavez llevada a cabo desde los medios de comunicación. Un canal de televisión con enorme penetración nacional.
En México Televisa y TVAzteca hace lo mismo.
Lo hemos visto en campañas iniciadas por ellos que moldearon el criterio y la visión de millones de mexicanos. Y más que haberlo visto, lo vemos constantemente.
Estas televisoras y sus repetidoras, clones radiofónicos, periódicos y revistas coordinadas trabajan en la formación de un criterio nacional y lo logran.
Los Estridentes Promotores Cualturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
13:35
0
comentarios
Etiquetas: cultura vs. cultura, grupos urbanos, Pablo Gaytan
23 abril 2008
Ganadores Premio Nacional de Periodismo 2007
El Premio Nacional de Periodismo es un reconocimiento que el Consejo Ciudadano otorga bajo las premisas de autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad a los periodistas que sobresalen por su desempeño en el ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, y por su calidad y oportunidad periodística en beneficio de la opinión pública.
Noticia
Olivia Zerón Tena
"Oaxaca, saldo Rojo"
Televisa, Punto de Partida
Alberto Tavira
MENCIÓN ESPECIAL
"Los Fox, su vida después de los pinos"
Revista Quién
Reportaje/ Periodismo de Investigación
José Ángel Parra Martínez
"Utilizan a Tuzos del Pachuca para especular temas"
El Universal
Crónica
Aníbal Pablo Santiago Fridman
Adán, Eva y el cuadro de la tentación
Revista Chilango
Entrevista
Pascal Beltrán del Río
"Ex espía en México abre su archivo"
Excélsior
Fotografía
Mario de Jesús Jiménez Leyva
"Lo detuvieron sin lesiones; lo hospitalizaron casi muerto"
Noticias de Oaxaca
Artículo de fondo / Opinión
Raymundo Riva Palacio
Serie sobre el Ejército Popular Revolucionario
El Universal
Caricatura / Humor
Bruno Ferreira Hernández
Propiedad Privada
Revista Llave
Orientación a la sociedad
Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez Post Mortem Radio Comunitaria La Voz que rompe el silencio en la región Mixteca
Mesa de Análisis / Debate
Se declaro desierto
Transparencia y Acceso a la Información
Fátima Monterrosa
"Corrupción en el Estado Mayor Presidencial"
Revista Emeequis
Premio a la Trayectoria Periodística
Paco Ignacio Taibo I
Rodrigo Santiago H.
Publicadas por
jolaygo
a la/s
14:21
0
comentarios
Etiquetas: mexico, periodismo, premios
14 abril 2008
Gerardo Pérez : expediente de obstáculos en 30 años de trabajo de gestoría cultural en el edo. de Puebla
El promotor cultural y filósofo Gerardo Pérez Muñoz criticó la falta de sensibilidad en las políticas culturales que buscan comunicar la cosmovisión de los hablantes de las lenguas maternas.
Gerardo Pérez Muñoz, quien recientemente fue sustituido de la Unidad de Culturas Populares Puebla, charló con la Revista Intolerancia acerca de los distintos factores que un gestor cultural, que trabaja directamente con creadores indígenas, traductores e investigadores interesados en la cosmovisión de los hablantes de las lenguas maternas, debe fomentar: la comunicación entre mestizos e indígenas, con la intención de comprender la cosmovisión de ambos sectores.
Pérez Muñoz se acomoda sus lentes, a lo John Lennon, sujeta el asa de la taza y sorbe café; extrae un Delicado sin filtro de la cajetilla, con cerillos de madera enciende su tabaco. Como gestor cultural comencé hace mucho tiempo, dice pausadamente, allá en Huauchinango. Avienta el humo del cigarro y afirma: “inicié en los 70 por una doble vía, primero estuve haciendo estudios para ingresar al sacerdocio, para entrar al seminario en Tulancingo, lo que me llevó un proceso para vivir en una comunidad indígena de Chiconcuautla y en los 70, junto con Eduardo Fuentes, creamos la primera célula del Partido Comunista Mexicano en Huauchinango”, junta las palabras poco a poco, como si fuera rebobinando los pensamientos.
Me dejaron en la 8 Poniente
El pasado se hace presente cuando cuenta que su relación con los hablantes de lenguas maternas fue determinada porque en toda la región de la Sierra Norte convivía con indígenas. Tuve trato con varias comunidades, agrega, y conocí a Melitón Hernández. “A él lo matan al inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988)”, sentencia. Hace una pausa dramática: bebe café. Continúa relatando que el director del Centro Coordinador Indigenista, a finales de los 80 era Pedro Martínez Lara. “Con él nos fuimos involucrando con los jornaleros agrícolas en las fincas cafetaleras, en Xicotepec; luego, a mí me sacan de Huauchinango, me depositan aquí, en Puebla, estuve desaparecido en manos del Ejército. Me acusan de guerrillero, de formar una célula guerrillera y me traen a Puebla con la consigna de que no vuelva a Huauchinango”, acelera las palabras; la fuerza de la narración oral se detiene de pronto cuando explica que los soldados lo secuestraron.
“Me dejaron en la 8 Poniente; después de encostalarme, eso sucedía en aquellos tiempos, me trajeron a Puebla”, dio cuenta del rapto institucional, usanza típica de la milicia capitaneada por los gobiernos priistas.
Filosofía y culturas populares
Estudió filosofía en Puebla. Pérez refiere que comienza dar clases de Historia y Filosofía; pero continúa con su militancia política. Trabajó en preparatorias de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Tras este lapso como profesor, obtuvo un empleo en el Instituto Mexicano del Café (Inmecafé). “Estuve en Mizantla; ahí tuve un conflicto con el delegado del Inmecafé. Obviamente, salí de este organismo. En 1986 entro a Culturas Populares Puebla, dirigida por Luis Felipe Crespo Oviedo, así es como llego, como promotor, como un trabajador más de la unidad”, cuenta.
Expone que en la Unidad de Culturas Populares inicia, ya en Puebla, laborando en aspectos de ferrocarrileros; posteriormente se involucra con la Asociación de Cronistas y Narradores de la Sierra Norte, con proyectos de cultura urbana en la que están involucrados chavos banda. “Desde entonces se inician los encuentros de lenguas y literatura indígenas. En 1993, 1994 y 95 hacemos los encuentros de chavos banda en Puebla, en el 96 empezamos a trabajar sobre los coloquios de cultura indígena; un proyecto que me encargaron y que formé”, señala y pide una segunda taza de café; ve de reojo la cámara que lo mira a unos cuarenta centímetros de distancia. Escucha el click, no ve directamente al lente. Enciende otro cigarro; el segundo de la entrevista. “Sí, cierto, comenta, generé relaciones con varias personas y en especial con los creadores del estado que te conocen y brindan su amistad, pero también había nexos con creadores de fuera del estado; particularmente con la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, con Natalio Hernández, Librado Silva Galeana y Francisco de la Cruz”.
Racismo
Sobre los principales problemas a los que se ha enfrentado como gestor cultural, afirmó: “hay muchos problemas en cuanto a la visión de los creadores mestizos y los indígenas. No hay un diálogo entre ellos. Me parece que se trata de un asunto de racismo; por ejemplo, para muchos mestizos el trabajo de los indígenas no es arte”.
Explicó que los mestizos critican el trabajo en lenguas maternas porque no consideran que haya poesía o literatura en los textos. “No consideran literatura lo hecho por los indígenas”, destacó.
Relató que el trabajo de los medios de comunicación cumple una función importante en lo que se refiere a divulgar los textos en lenguas maternas, hecho poco común en Puebla. “Un medio que nos abrió los espacios a través del suplemento ‘Río’ fue Intolerancia. Ahí aparecían las memorias de los encuentros. Se publicó el trabajo de Macario Matus, Briseida Cuevas, Natalia Toledo, entre otros. El problema central, me parece, consiste en legitimar el trabajo de los creadores de ambos ámbitos”, disertó.
Hay un divorcio entre creadores indígenas, aseveró, no ha habido este puente, este diálogo que enriquecería a todos: la comunicación entre dos puntos de vista distintos.
Refirió que él encuentra un aspecto importante en las unidades de culturas populares: “la dirección y las unidades ya no tienen el mismo espíritu que tuvieron cuando nacieron. No hay mística con el trabajo, entre lo pésimo del salario que se percibe en culturas populares, el problema central es la llamada descentralización”.
Mencionó que el hecho de descentralizar las unidades ha afectado el desempeño de estos organismos: “hay una descentralización de lo centralizado, es paradójico, pero cuando conviene estamos centralizados, cuando no, pues estamos descentralizados”, criticó la ambigüedad de esta posición institucional.
Continuó exhibiendo las fallas de las políticas culturales en lo que se refiere a sectores minoritarios. “No en todos los institutos o secretarías de cultura se les da el valor a las culturas populares. Depende mucho del secretario o director del instituto y el presupuesto es un factor indispensable para hablar del desdén con el que se trata a las unidades de culturas populares. El presupuesto es bajo, 230 mil pesos. Tienes que implementar proyectos, además, pagar el gasto corriente, como teléfono, fax, viáticos. Realmente es un bajo presupuesto”, detalló.
Ante el escaso capital, dijo que concluye ciertos proyectos porque recurrió a varias estrategias; por ejemplo, el Festival de Lenguas y Literatura Indígena se realizó porque recibió apoyo de compañeros y creadores. “Se aprende mucho de la capacidad de gestión para sacar adelante el trabajo, es la respuesta para subsanar el poco presupuesto”.
Pequeños resultados
Al hacer mención de los logros obtenidos por la Unidad de Culturas Populares Puebla, mencionó que el Premio Estatal para Creadores y Creadores Indígenas, el Festival de las Artes y Culturas Indígenas y la supervivencia de la Asociación de Cronistas Historiadores y Narradores de la Sierra Norte y el Encuentro de Médicos Tradicionales son aciertos que deberían continuar, a pesar de que él ya no está al frente de la Dirección de Culturas Populares del estado.
“A pesar del poco personal, no cubres toda la demanda que existe, me refiero a que no se pudo seguir trabajando con jóvenes en las grandes ciudades. Con nuevas expresiones de jóvenes en la Mixteca Poblana, que ni son indígenas pero ni se reconocen siquiera como migrantes. Hay fenómenos con características propias, tienen influencia de culturas norteamericanas. Son, sin lugar a dudas, cuestiones pendientes. Otro tema libre es la cuestión de las maquiladoras en el valle de Tehuacán. Éste es un proceso peculiar, son indígenas que pasan de ser campesinos a obreros. El otro fenómeno es la migración, el impacto cultural que se tiene en comunidades como Pablito Pahuatlán o Huauchinango”, dio cuenta de las investigaciones y apoyos pendientes que deberá enfrentar la Unidad de Culturas Populares.
Escaso apoyo
El principal obstáculo que enfrenta un gestor al trabajar con grupos minoritarios es la escasa visión de la política cultural en el estado. Digamos, argumentó, que el Fondo Estatal para la Cultura y el Arte de Puebla (Foescap) no apoya la creación indígena, no hay becas para pintores, escultores, videoastas indígenas; simplemente no están considerados en un programa estatal porque al preguntarnos por qué no se consideran, nos damos cuenta que no hay proyectos en beneficio de los creadores indígenas.
“No hay una política consistente, intentamos hacer más trabajo con chavos banda, cuando lo hicimos, al exsecretario de Cultura le pareció muy peligroso. Héctor Azar, en ese momento, nos pidió que no siguiéramos haciendo ese trabajo”, lamentó el desinterés por políticas que beneficien a sectores marginados.
Finalmente, explicó que en el municipio de Puebla se hablan más de 40 lenguas, dato avalado por el instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Consideró de vital importancia que se reconozca institucionalmente la diversidad cultural de la capital del estado y, en especial, que se desarrollen políticas que correspondan con la pluriculturalidad de los habitantes de esta ciudad.
“La intención, realmente, con las políticas culturales que se logren las condiciones de expresión, los espacios adecuados para que la gente puede expresarse en condiciones de igualdad. De eso se trata la gestoría cultural, de comunicar a varias personas la forma de ver el mundo”, concluyó mientras encendía el tercer cigarro y daba el último sorbo a su café.
Federico Vite
Publicadas por
jolaygo
a la/s
17:36
0
comentarios
08 abril 2008
Programa de Proyectos PACMYC
Pos ahí les va todo el choro de los proyectos de PACMYC, este formato no lo tiene la dirección de cultura de Tehuacán y el capacitador que viene de Puebla este Viernes 11de abril, no trairá suficientes formatos para todos los interesados.
Así es como funcionan, han funcionado y no cambiarán.
He aquí el formato, imprímelo y si te interesa léelo, llénalo y si necesitas ayuda escribenos un correo a : promotoresculturales@gmail.com ...... a lo mejor te ayudamos.
DIRECCION GENETRAL DE CULTURAS POPULARES
DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
SECRETARIA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
CONVOCAN
A participar en el PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC)
A grupos, organizaciones, asociaciones civiles, sociedades cooperativas, mujeres y hombres interesados en la creación, promoción, recuperación y preservación y desarrollo de la cultura popular de su comunidad, barrio, colonia, pueblo, municipio o región, a presentar proyectos culturales con el fin de recibir apoyo económico para su realización.
Los estímulos serán otorgados a proyectos que fortalezcan la cultura indígena, rural, urbana o de minorías étnicas, extranjeras radicadas en nuestro país.
Los proyectos que se presenten para solicitar el apoyo del PACMYC, deberán orientarse a fortalecer procesos culturales.
En forma enunciativa más no limitativa, pueden estar orientados a alguno o algunos de los siguientes campos y temas de la cultura popular e indígena:
* Memoria histórica. * Lenguas y literatura indígenas.
* Turismo comunitario. * Artesanías.
* Música popular y regional. * Fiestas tradicionales.
* Danzas tradicionales. * Vestimenta tradicional.
* Museos comunitarios. * Biodiversidad.
* Medicina tradicional. * Técnicas de cultivos tradicionales.
* Gastronomía regional. * Teatro.
* Juegos y juguetes tradicionales.
Se pueden presentar proyectos en otros temas de la cultura popular aun cuando no estén señalados en la lista anterior, pero que son reconocidos por los miembros de la comunidad como un valor cultural propio y que debe de ser atendido.
El PACMyC es un programa que opera de manera descentralizada. Cada entidad federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) integrada por representantes de las autoridades culturales locales y federales, sociedad civil e iniciativa privada. Para la selección de los proyectos que serán apoyados, la CACREP designan un jurado plural e independiente en el que participan especialistas, académicos, creadores y promotores de la cultura popular.
BASES DE PARTICIPACION
1.- El PACMyC otorgara apoyo económico para la realización de cada proyecto, hasta por un monto máximo de $50,000.00 M.N.
2.- Los proyectos deben estar orientados al fortalecimiento de la cultura e identidad de la comunidad, municipio o región y contar para ello con la participación y/o apoyo de sus miembros.
3. - Los proyectos serán presentados preferentemente de individuos, grupos, organizaciones, asociaciones, sociedades civiles o sociedades cooperativas. Cuyos integrantes vivan o sean reconocidos por la comunidad en donde se desarrollarán las actividades.
4. - Los proyectos individuales deberán reflejar el interés, participación y el beneficio colectivo comunitario.
5. - Deberán estructurarse atendiendo a los puntos que se señalan en la “Guía para la Elaboración de Proyectos” incluida en la convocatoria. La máxima duración del proyecto será de un año, mismo periodo en el que se ejercerá y comprobará el apoyo financiero.
6. - En los casos en que el proyecto presentado al PACMYC forme parte de un proyecto más amplio, que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, se deberá señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere la parte complementaria del financiamiento solicitado al Programa, ya que los beneficiarios no podrá gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o de las entidades federativas, que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas por el PACMYC.
7. - Deberán presentarse en forma mecanográfica o manuscrita con letra de molde legible, en original y una copia.
8. - Los grupos, organizaciones, asociaciones, sociedades civiles o sociedades cooperativas, deberán designar un responsable, a cuyo nombre se entregará el apoyo económico del PACMYC, teniendo la agrupación, en estos casos, corresponsabilidad en el proyecto y su desarrollo.
9. - El responsable no podrá ser menor de 18 años cumplidos. Preferentemente será un miembro que cuente con las condiciones para poder administrar el apoyo económico y elaborar los informes de evaluación y financieros. Deberá anexar al proyecto, copia de su credencial de elector y de la Clave Unica de Registro de Población (CURP).
10. - Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna de las siguientes autoridades: educativa, cultural, municipal o comunitaria, del lugar donde se desarrollará. El aval deberá manifestar en ésta la importancia del proyecto y el reconocimiento de quienes la presentan, contendrá la firma, dirección, teléfono, correo electrónico, el sello del aval o papel membretado. Quienes presenten proyectos no podrán autoavalarse, ni avalar a otros participantes.
11. – Los proyectos serán revisados y en su caso autorizados en cada entidad federativa por un jurado de especialistas locales que nombrara la CACREP y su decisión será inapelable.
12.- El jurado dictaminador podrá apoyar los proyectos, asignando un apoyo menor al solicitado, eliminando aquellos conceptos de gasto que no estén plenamente justificados.
13. - No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto.
14. - Los recursos deberán aplicarse exclusivamente al desarrollo de las actividades del proyecto autorizado.
15. - Al momento de recibir el apoyo económico, los responsables de cada proyecto firmarán una carta compromiso de carácter jurídico que los responsabiliza sobre el adecuado ejercicio de los recursos para los fines aprobados; el incumplimiento de dichos recursos conllevará a sanciones legales. De acuerdo a las características del proyecto la asignación del recurso podrá ser hasta en tres emisiones a partir de noviembre del 2008.
16. - No podrán participar en la convocatoria 2008 del PACMYC:
a)Quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados del apoyo del PACMYC de años anteriores, así como de otras convocatorias de financiamiento cultural promovidas por instituciones federales o de las entidades federativas.
b)Quienes hayan recibido dos o más apoyos del PACMYC
c)Los proyectos de instituciones federales, de las entidades federativas, municipales, delegacionales o de personal que elabore en ellas, cuya propuesta esté relacionada con las funciones y atribuciones de dichas instituciones.
d)Los proyectos en los que se soliciten recursos para compra de terrenos o construcción de inmuebles de manera total o parcial.
e)Los proyectos que se registren simultáneamente en dos entidades federativas.
17. - En los siguientes casos específicos, se deberán cubrir los requisitos que a continuación se indican:
A.En el caso de los proyectos presentados por Organizaciones de la Sociedad Civil, deberán anexar:
Fotocopia del documento que certifique que la Organización se ha dado de alta, ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 7o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil del Instituto Nacional de Desarrollo Social, el cual establece que para recibir apoyos y estímulos, las organizaciones deberán estar inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. En caso de no comprobar dicha certificación, no podrá ser entregado el apoyo financiero. Para mayor información sobre el registro, consulte la página www.corresponsabilidad.gob.mx
B.Para los proyectos que contemplen la compra de herramientas, maquinaria, equipo electrónico, de audio y/o video, etc. Se requiere que sus solicitantes sean grupos legalmente constituidos, con un mínimo de tres años a la presentación del proyecto, debiendo anexar copia del acta constitutiva y dos cotizaciones de diferentes empresas con la descripción del equipo y vigencia.
C.Para los proyectos que contemplen la compra de instrumentos musicales, deberán anexar:
● Carta expedida por las autoridades de la comunidad, en la que se señale la participación de los grupos en los eventos de carácter comunitario sin fines de lucro.
● Carta elaborada por el grupo musical en la que se indique que en caso de desintegración del grupo, los instrumentos serán entregados a la instancia cultural de su comunidad, quien acordará con la CACREP la nueva asignación de los instrumentos, que permita asegurar la continuidad de su uso con fines comunitarios.
● Dos cotizaciones en papel membretado, indicando vigencia y las características del equipo.
D.Los proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios culturales deberán incluir copia del documento que avale la propiedad del espacio o la situación jurídica del inmueble y uso en comodato con una duración mínima de tres años.
E.Para la realización de actividades en espacios (museos comunitarios, escuelas, centros culturales, casas de cultura o cualquier otro tipo de inmueble) no pertenecientes al grupo o a quien presenta el proyecto, será necesario presentar copia del permiso de uso del inmueble, extendida por la autoridad responsable o el propietario.
F.Quienes presenten proyectos de producción de audio, casettes, videos o discos compactos, edición de libros, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos, adjuntarán al proyecto un programa de distribución y difusión, así como dos cotizaciones en las que se indiquen las características del producto y la vigencia.
G.En el caso de materiales para edición, presentar un borrador sobre el trabajo que se va editar.
H.Para los proyectos de grabaciones musicales se anexará un casette muestra, de manufactura casera de lo que se grabará.
I.Los proyectos para producción de video incluirán el guión o guiones de los mismos, indicando la cantidad de videos y copias a producir.
J.Los proyectos que den como resultado ediciones o publicaciones, (discos, casettes, revistas, libros, entre otros), entregarán a la CACREP el 10% del primer tiraje.
18. - La CACREP informará de manera directa a los responsables de los proyectos aprobados y por escrito a todos aquellos que no fueron beneficiados con el apoyo económico del PACMYC.
19. - La documentación u objetos soporte que se integren a cada proyecto será de la absoluta responsabilidad de los solicitantes
20. - Sólo contarán con 10 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria para entregarlos en la oficina en la que se registró el proyecto. No habrá cambio de proyecto, ni se aceptarán modificaciones al mismo.
21. - Como se cuenta con recursos limitados, la no aceptación de un proyecto no prejuzga la validez o importancia del mismo y por ello podrá participar nuevamente en la siguiente convocatoria.
22.- La devolución de los proyectos no aceptados se realizará en los 30 días hábiles posteriores a la fecha de entrega de los recursos de la convocatoria 2008, misma que será establecida por cada entidad federativa.
23. – La CACREP de los estados están en las facultades para resolver cualquier excepción a las presentes bases o asuntos no previstos en las mismas.
24. – El cierre de la convocatoria será el viernes 30 de mayo del 2008, a las 15:00 hrs.
El PACMyC no considerara los proyectos enviados por correo cuyo sello postal sea posterior a la fecha de cierre de la convocatoria
El contenido para la presentación de los proyectos se sujetará a la “Guía para la elaboración de proyectos” que enseguida se indica y que deberá publicarse con los materiales de la convocatoria anual.
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS
1.- Nombre del proyecto.
2.- Datos de quienes presentan el proyecto:
a) Nombre del responsable.
b) Nombre y antigüedad del grupo, organización, asociación, sociedad civil o sociedad cooperativa, de quienes presentan el proyecto.
c) Señalar número, nombres y firmas de las personas que participarán directamente en el proyecto.
d) Anotar datos personales y domiciliarios del responsable del proyecto: domicilio (calle, número, colonia o pueblo, delegación o municipio, entidad federativa y código postal, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Unica de Registro de Población (CURP), teléfono (particular o para dejar recados), correo electrónico y firma.
e) Describir los antecedentes del trabajo cultural que ha desarrollado grupo, organización, asociación, sociedad civil o sociedad cooperativa, En caso de ser una iniciativa individual, describir las experiencias de trabajo cultural comunitario que ha realizado la persona.
3.- Datos del proyecto.
a) Descripción del tema cultural que se propone desarrollar en el proyecto.
b) Problemática o necesidades que se atenderán a partir del tema cultural propuesto.
c) Señalar el (los) objetivo(s) que se pretende(n) alcanzar con el desarrollo del proyecto.
d) En el caso de que el proyecto se pretenda desarrollar con población indígena, mencionar el (los) pueblo (s) indígena (s) a que pertenece.
e) Indicar el nombre del o los lugares que serán beneficiados con el proyecto (región, comunidad y delegación o municipio).
f) Indicar la característica de la zona o lugar en donde se trabajará el proyecto:
* rural
* urbana
* mixta (rural y urbana).
g) Indicar el tipo de población participante en las actividades establecidas en el proyecto (niños, jóvenes, adultos) y por género (hombres, mujeres o ambos).
h) Indicar si la población que atiende el proyecto presenta características particulares, como pueden ser niñas y niños en situación de calle, personas de la tercera edad o con capacidades diferentes.
i) Describir de forma detallada y calendarizada por mes cada una de las actividades que se llevarán a cabo.
j) Describir los productos y resultados culturales que se obtendrán al realizar el proyecto.
k) Señalar la cantidad total de dinero solicitada, especificando: tipo de gasto, cantidad de dinero y mes en que lo usará.
l) En caso de que el grupo o comunidad aporte recursos propios (infraestructura, recursos humanos, financieros o materiales) para el desarrollo de las actividades, describir en qué consisten y su aplicación.
m) Si el proyecto cuenta con recursos y apoyos de otras instituciones, señalar en qué consisten y el nombre de la institución que los otorga.
Elabore y presente su proyecto cultural.
El PACMyC y la CACREP, ofrecen talleres de asesoría para la elaboración de proyectos culturales en la ciudad de Puebla(recuérdenlo, no en Tehuacán)
En 4 norte 203 primer patio, San Pedro museo de Arte
Centro Histórico - C.P. 72000 - Puebla, Pue.
Teléfono y fax 01 222 246 44 76
Correo electrónico:
culturaspopulares_puebla@yahoo.com.mx
pacmycpuebla@hotmail.com.
Los Estridentes Promotores Cualturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
17:11
0
comentarios
Etiquetas: la falta de difusión, la no direccion de cultura, promotores culturales de Tehuacán, tehuacaán
03 abril 2008
Embarradero de Descaro, Descultura, Desinformación y Engaño
Los Promotores Cualturales de Tehuacán ya les habíamos advertido de los riesgos de contratar para la Dirección de Cultura al tal Isaías Andrade y a personas sin capacidad, experiencia y trabajo cultural.
También ya les habíamos advertido de los riesgos de tener a Jessica Baltazares contratada en la Dirección de Comunicación Social, debido a sus antecedentes de facturaciones dobles o del agandalle de lana y luego de su desaparición.
Les avisamos acerca de los spots de radio que siguieron radiando por una semana después de que el festival ya había acabado.
También les habíamos avisado que dirían que no les alcanzó el dinero y pedirían más.
Resulta ser que nos consideraban o adivinos, malas ondas o que teníamos broncas emocionales con el Isaías Rafael Andrade y/o la J. Baltazares, pero es muy simple la respuesta al ver los resultados que están entregando y ahora arrastran al Regidor de Educación, Aniceto Torres, que les ha creído absolutamente todo lo que le han dicho y lo ha vuelto cómplice del despilfarro y el despojo que han hecho del dinero destinado para el desarrollo de la cultura de todo el pueblo de Tehuacán en un ineficiente, pobre y muy dudoso festival de la ciudad.
El Regidor incluso se atrevió a declarar que para el año entrante necesitarán el doble de dinero, eso huele a robo en despejado. ¿Cómo puede declarar esto sin revisar las cuentas que aún no le entregan, la Escauta, Isaias Rafael y Comunicación Social?
Cualquier administrador con sentido común y un poco de experiencia dudará de todas las facturas y recibos presentados fuera de tiempo. Cualquier contador no pararía en solicitar una auditoria.
Están haciendo tiempo para encontrar quien les venda las facturas que nadie les quiso vender antes o durante el festival.
Tehuacaneros, no nos dejemos engañar.
No tienen facturas, las andan buscando. Ya vimos al Isaías Rafael Andrade corriendo de un lado de la ciudad al otro.
Señor Regidor de Educación, Cultura y Deportes, no se deje engañar por el director de Cultura, exija una auditoria y solicite asesoría cultural, lo están engañando.
No permita que lo transformen en cómplice de incapaces, mentirosos y quién sabe de cuantas cosas más.
Señor regidor, Usted dice que fueron tan solo unas semanas de preparación del festival pero Isaías Rafael Andrade declaró a la prensa que desde noviembre está trabajando en esto. ¿A quién le creemos? ¿A Isaias Rafael Andrade que declaró esto semanas antes del inicio del festival o a Ud. que sólo repite información que se la dieron por buena?.
No queremos creer que Ud. esta encubriendo esta falla garrafal, tardía y dudosa que está siendo la entrega de cuentas transparentes(que ya no lo son)del festival de la ciudad y que Ud. se ha atrevido a mencionar que para el año entrante sea el doble. Como dicen todos Uds. incluyendo al presidente municipal que nos restriega la palabra, transparente, cada vez que puede, pero que no se la exigen a sus subordinados o será por que él ha sido elegido, protegido y nominado desde julio del 2007 debido a su trabajo realizado con las campañas sucias electorales urdidas por Jessica Baltazares, Susana Wuotto, Rafel Andrade y que ahora empieza aparecer que también Felix Alejo tomó parte de todo esto, contribuyó al aprobarlo, omitirlo y apoyarlo.
Los Estridentes Promotores Cualturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
17:19
0
comentarios
02 abril 2008
Mes de grandes eventos de Arte Contemporáneo
Este mes, es mes de grandes eventos.
Tenemos la exposición del MUCA (Museo Universitario de Ciencias y Artes)
La de MACO (Feria México Arte Contemporáneo)
13 de abril del 2008
La que pretende ser la contraparte del MACO de los Estacionartes, desde el 13 al 27 de abril del 2008
Todas alrededor de las mismas fechas desde el 12 hasta el 27 de abril del 2008.
Y nos quedan pendientes las de Camping que aun no tenemos fecha y la de FACE (Fábrica de Arte Contemporáneo Emergente), que pronto les daremos la fecha.
Además que celebraremos el día mundial del Orgasmo el 27 de abril del 2008, ya les diremos en que lugar de la ciudad de Tehuacán.
Aquí les mostramos la importancia de una de ellas, para ver si así los artistas tehuacaneros, que parece ser no hay ninguno contemporáneo despiertan y se incorporan al siglo en el que vivimos. Muchos de los artistas locales todavia no rompen las cadenas del siglo XIX y uno que otro que se ha apartado del siglo XIX, vive placidamente en las anacrónicas corrientes del siglo XX.
Lo único a lo que el artista y el creador le tiene miedo, es al éxito.. Hagámos el intento de romper el atavismo y el temor y caminemos entre los exitosos.
FEMACO 2008
5a. Feria México Arte Contemporáneo
La quinta edición de FEMACO se llevará a cabo del 23 al 27 de abril de 2008 en el Centro Banamex de la Ciudad de México. Los organizadores enfatizan que después de años de consolidación esta feria se ha transformado en la más importante de Latinoamérica. De las 86 galerías participantes, 38 son europeas. La mayor proporción es de galerias mexicans con 20 y le sigue Estados Unidos con 19. La feria se enorgullece de teener a una galería japonesa por primera vez entre sus participantes.
Galerías participantes:
Albion Gallery (Inglaterra)
Luis Adelantado (España)
Arroniz Arte Contemporáneo (Mexico)
Galería de Arte Méxicano (Mexico)
Léo Bahia Arte Contemporáneo (Brasil)
Ramis Barquet (USA)
Blow de la Barra (Inglaterra)
Galería Antonio de Bartola (España)
Galería Elba Benítez ((España)
Josée Bienvenu Gallery (USA)
Bonelli Arte Contemporanea (Italia)
La Caja Negra (España)
Galleria Massimo de Carlo (Italia)
Jacob Carpio (Costa Rica)
Galería Casado Santapau (España)
Charro Negro (Mexico)
Cueto Project (USA)
Dabban Torrejón (Argentina)
Dean Project (USA)
Drexel (Mexico)
Diaz Contemporary (Canada)
DNA (Alemania)
EDS Galería (Mexico)
Elastic (Suecia)
La Estación Arte Contemporáneo (Mexico)
Ferenbalm-Gurbrü Station (Alemania)
Galleria Enrico Fornello (Italia)
Gaga, House of / Casa de (Mexico)
Galería Hilario Galguera (Mexico)
Garash Galería (Mexico)
Klemens Gasser & Tanja Grunert Inc. (USA)
Galerie Laurent Godin (Francia)
Caren Golden Fine Art (USA)
Groeflin Maag Galerie AG (Suiza)
Enrique Guerrero (Mexico)
Habres + Partner (Austria)
The Happy Lion (USA)
Gallery Caprice Horn (Alemania)
I-20 Gallery (USA)
In situ Fabienne Lecrerc (Francia)
Galerie Grita Insam (Austria)
KBK Arte Contemporáneo (Mexico)
Peter Kilchmann (Suiza)
Galerie Krinzinger (Austria)
Galerie Krobath Wimmer (Austria)
Kunsthaus Miami (USA)
Kurimanzutto (Mexico)
Lincart (USA)
LMAK projects (USA)
Galería López Quiroga (Mexico)
M+B (USA)
Nina Menocal (Mexico)
Galería Emma Molina (Mexico)
Galería Moro (Chile)
Moti Hasson Gallery (USA)
Magnus Müller (Alemania)
Myto (Mexico)
Nusser & Baumgart Contemporary (Alemania)
Galería OMR (Mexico)
Peres Projects (Alemania, USA)
Galería Moises Pérez de Albéniz (España)
Perugi Artecontemporaneo (Italia)
P/M Gallery (Canada)
Prometeogallery di Ida Pisan (Italia)
Proyectos Monclava (Mexico)
Pyner Contreras (Inglaterra)
Quint Contemporary Art (USA)
La Refaccionaria (Mexico)
Galeria Nara Roesler (Brasil)
Alejandro Sales (España)
Galerie Schübbe Project (Alemania)
Nils Staerk Contemporary Art (Dinamarca)
Samson Projects (USA)
Galería Alberto Sendros (Argentina)
Sicardi Gallery (USA)
Skestos Gabriele Gallery (USA)
T20 (España)
Galerie Suzanne Tarasiéve (Francia)
Travesia Cuatro (España)
Galería 13 (Mexico)
Upstairs Berlin (Alemania)
Galería Valle Ortí (España)
Galeria Visor-Espaivisor (España)
Voges + Partner Gallery (Alemania)
Zenshi (Japón)
ZieherSmith (USA)
jorge lara y góngora
Publicadas por
jolaygo
a la/s
09:20
0
comentarios
Etiquetas: abril 2008, arte contemporáneo, exposiciones
30 marzo 2008
Despotismo de la Secretaría de Cultura en Puebla
Provoca Montiel despido del director de Culturas Populares.
“Soy incómodo para el secretario”, asegura Gerardo Pérez.
La dependencia envió a un “encargado de despacho” para que el funcionario dejara el puesto debido a que es incómodo para el secretario de Cultura. Mientras tanto, Gerardo Pérez se mantienen como “comisionado” de la dependencia y no ha renunciado al cargo.
Gracias a una serie de intrigas del secretario de Cultura, Alejando Montiel Bonilla, el jefe de la unidad Puebla de Culturas Populares, Gerardo Pérez, fue relegado por la dirección general de la dependencia federal. La secretaría envió a un “encargado de despacho” para que el funcionario dejara el puesto debido a que es incómodo para el titular de Cultura.
Mientras tanto, Gerardo Pérez se mantienen como “comisionado” de la dependencia, no ha renunciado al cargo y se reserva su derecho a actuar legalmente en contra del secretario Montiel.
Según detalló en entrevista el funcionario federal, el 13 de marzo le fue notificado por un coordinador de Culturas Populares —de quien se reservó el nombre— que debía renunciar debido a que tenía “problemas administrativos”, esto a pesar de que la dependencia nunca informó de algún problema con la unidad que dirige desde 2004.
Debido a que el representante de Culturas Populares no dio argumentos sólidos para pedir la renuncia, Gerardo Pérez se negó a firmar el documento.
“Había quejas del señor secretario de Cultura en mi contra, entonces querían mejorar las relaciones entre la DCP y la Secretaría de Cultura, para lo que yo soy un obstáculo. Palabras más, palabras menos… Fue una petición de renuncia verbal”, detalló Pérez.
Luego que se rechazó a negociar su renuncia, el representante de Culturas Populares le indicó a Gerardo Pérez que mientras tanto serían una especie de “comisionado” en unidad de Puebla. Mientras tanto la oficina central nombró un “encargado de despacho”, a pesar de que se carece de un procedimiento de entrega-recepción o una renuncia. Como encargado de despacho se presentó un funcionario enviado desde el Distrito Federal llamado Roberto Villaseñor.
Gerardo Pérez se mantiene laborando en unidad de Culturas Populares, pero en breve se entrevistará con la directora nacional de la dependencia, María Antonieta Gallart Noccetti, para conocer cuál es su verdadera situación. Sin embargo, al momento Roberto Villaseñor se mantiene en una duplicidad de funciones con las que cumple Gerardo Pérez.
Cabe recordar que Gerardo Pérez es funcionario federal, aunque el secretario Montiel impuso un veto hacia él. El despido solamente podrá ser efectuado por autoridades federales que realmente tengan ingerencia en el organigrama de la oficina de Culturas Populares.
Los incómodos de Montiel.
Un hecho a destacar es que Montiel ha provocado la salida de varios funcionarios que le resultaban incómodos en la Secretaría de Cultura, entre ellos se encuentran:
Ricardo Vázquez.
Administrador General de la Secretaría de Cultura.
Víctor Manuel Carreto Chalini.
Jefe de Recursos Humanos.
Moisés Ramos Rodríguez.
Director de Comunicación Social.
Delia Domínguez Cuanalo.
Directora de Museos y Bienes Artísticos.
Marco Rodríguez Alcaraz.
Titular de la Cinemateca Luis Buñuel.
Juan Gerardo Sampedro.
Subdirector de Ediciones.
Ruth Becerra.
Ex directora de Recursos Humanos.
Mauricio Pardo.
Ex director del Festival Internacional de Puebla.
Gerardo Pérez
Director Unidad de Culturas Populares e Indígenas, Puebla
Edmundo Velázquez
La Quinta Columna, 25 marzo 08
Los Promotores Culturales de Tehuacán apoyamos el trabajo y la gestión de Gerardo Pérez al frente de la Unidad de Culturas Populares e Indigenas, Puebla y como lo hemos hecho en otras ocasiones, declaramos que Alejandro Montiel es un estorbo burocrático para el desarrollo de la cultura en el estado de Puebla y volvemos a pedir su destitución.
No en nuestro nombre
Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
14:03
0
comentarios
26 marzo 2008
En Tehuacán ya las dieron......
Después de que emos, góticos y punketos se unieron para declarar que no estaba en una guerra entre ellos y que todo el asunto que los medios de comunicación transmitía era una fabricación de los gobiernos estatales de Queretaro, Puebla, y el D.F. fraguado todo desde el poder mismo.
Que ellos eran ajenos a esas convocatorias de violencia y linchamiento.
Los tres grupos marcharon por la ciudad de Tehuacán y se manifestron.
Televisoras locales, periódicos y radios de Tehuacán les dieron voz.
Los tehuacaneros escucharon sus puntos de vista.
Hasta ahí todo iba bien.
Ver referencia
Repentinamente la fuerza de los gobiernos y las inercias gubernamentales empezaron a operar y se fueron tragando este movimiento poco a poco. Aceptado por los miembros del grupo de los góticos y punketos y la promoción de la idea por una de sus liderezas (que dice no serlo, pero lo lleva a cabo muy bien), transformó en un instante una lucha social juvenil en una causa perdida, volvíendose un brazo represor y controlador del gobierno municipal.
Ahora son protegidos y cuidados por el municipio.
El municipio les ofrece espacios para expresarse. Los medios, tiempo para que hablen de sus cuitas, pero siempre con la intención y la línea de hablar de enfrentamientos entre tribus, pero también les ofrece financiamiento (eso dicen) de un gran evento (Reve) al que los chavos ya convocaron. Les destinarán el Parque Necrológico para que se lleve a cabo, así no afean el centro de la ciudad y alejan a los turistas inexistentes, pero que tal si por ahí pasa uno.
Los chavos ni se dieron cuenta. Lo que querían es ser escuchados y lo fueron.
Les valió quién los escuchó y cuando les extendieron la mano les valió madres quién se las daba, la tomaron. En ese momento, su lucha, desapareció.
Se volvieron esclavos de los designios del gobierno municipal.
¿Y el asunto del financiamiento?, muy pronto se darán cuenta que nada más fue choro ellos terminarán cargando equipo, cargando sillas, poniendo su lana..... pero lo más grave es que descubrirán y entregarán sus contactos al que los traicionará, los reprimirá, y les pondrá horario y fechas para que puedan expresarse (what?).
Ellos no podrán manifestarse cuando quieran o cuando sientan la necesidad de hacerlo, tendrán que pedir permiso. Y podrán expresarse después de que hayan pedido permiso y se los hayan autorizado, en el horario municipal. Y si no se los dan, pues, no lo podrán hacer.
Que tristeza, la libertad de acción vendida por unos chavos pendejos, que jamás se preocuparon por el bienestar de los grupos en el tiempo y su sobrevivencia, sino que por un eventito sacrificaron toda una lucha que había iniciado bien y que al mostrar el trasero, fueron violados y se perdieron todas las oportunidades que ya se habían abierto.
Mejor hagan un sólo grupo de emos y ya.
Les conviene más. Seguirán saliendo en la tele por un rato.
Son el silencio de los inocentes de los grupos subterráneos.
Un grupo sin producción cultural que se apropió de aquella de los Punketos, Darketos, Goticos, Metaleros, Skatos y demás.
Y por supuesto con la ayuda de los gobiernos municipales, estatales, federales y los medios de comunicación. Cayeron en la trampa y lo aceptaron.
Cada grupo debería seguir su curso y permitirse crecer.
Hacer un licuado de grupos al único que beneficia es al gobierno.
De esta forma sólo se dirigirá a uno, a su lider o lidereza y se pasará por los huevos a todos los demás.
Bienvenidos a Gatópolis, ciudad de la ignomínia y la perdida de libertad(voluntariamente, pendej@s).
El Huehuebilly y Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
08:13
0
comentarios
Etiquetas: cultura en tehuacán, darketos, emos, estupidez, pendejismo, punketos, traición