Todas las culturas han existido por siglos sin Ministerios,
Secretariados o direcciones de Cultura.
Han prevalecido a través de siglos sin financiamiento
ordenado (como ellos lo llaman) de los gobiernos.
Todos los pueblos continúan generando, desarrollando,
creando cultura en todas sus manifestaciones.
¿Acaso han requerido de los ejércitos de burócratas culturales
para sostener su existencia?
Definitivamente, no.
Las comunidades, pueblos, individuos, organizaciones culturales producen y crean constantemente cultura sin la autorización o el financiamiento de los gobiernos o los estados.
¿Porque sostener a estos parásitos académicos, intelectuales y gubernamentales?
Son ellos quienes elaboran las políticas culturales de los paises.
Son ellos los que deciden la orientación de la inversión en la cultura.
Todos ellos trabajando en ambientes controlados, bajo influencias e instrucciones políticas a pesar de que canten que ellos obedecen a los llamados de la cultura. Eso no es cierto en ninguna dependencia de gobierno y no lo es en las dependecias de Cultura, ni por excepción.
Durante este año de 2009 se destinaron 1800 millones de pesos al presupuesto del CONACULTA. Para entender el tamaño de las limitantes que tiene esta dependencia y la manipulación que hace el gobierno con el destino de esta cantidad destinada a la cultura de todo el país tenemos que remitirnos a la aritmética simple.
Si en una operación de división Uds. dividen estos 1800 millones entre 100 millones de mexicanos aprox., tendrán como resultado que CONACULTA destina 18 pesos por cada uno de los mexicanos de este país.
Obviamente CONACULTA no hace eso, sino que lo dedica a aspectos y áreas de su predilección o a aquellas que tendrían un mayor impacto político, dictado por el gobierno mismo, de quien dependen, de quien los nomina y a quien obedecen y deben su puesto.
En el estado de Puebla se da el caso del Secretario de Cultura Alejandro Montiel, que ha demostrado su incapacidad, que en todos los medios culturales del estado y la capital se ha pedido su remoción.
Se conoce de sus desviaciones de partidas especiales, se han dado señas y nombres de sus familiares trabajando y usufructuando del presupuesto de la secretaría bajo su dirección, se han presentado fotos de su amante o amantes, de sus viajes y gastos injustificados y el gobernador Mario Marín quien lo nominó, no lo remueve, no lo reubica fuera de esta dependencia.
La pregunta nos la hemos hecho millones de poblanos y no llegamos a comprender por qué sigue al mando de la Secretaría de Cultura.
La secretaría de Cultura opera no por su trabajo. Ni enterado está de lo que pasa ahí. Sus pocas disertaciones han sido patéticas y erradas señaladas en todos los medios de comunicación.
Hasta ha declarado publicaciones de libros que no existen.
Regresando al tema de CONACULTA necesitamos verlo desde otra perspectiva este presupuesto a erogar por CONACULTA, 1800 millones entre 32 estados, siendo que el DF se queda con el 70% de estos 1800 millones equivalente a 126 millones de pesos, dejando 54 millones de pesos para repartir entre 31 estados lo que es una ridícula cantidad de 1 millón 741, 935.00 pesos.
Al inicios del año 2009 el gobierno de Calderóa destinó 10 millones de pesos adicionales para cada estado, lo que deja en el caso de nuestro estado que el gobierno del estado recibió 11 millones 741, 935.00 pesos.
De esta cantidad la capital poblana se queda con el 70% equivalente a 8 millones 219, 354.00 pesos y el resto 3 millones 522,581 pesos deberían de ser distribuidos entre los 217 municipios, que de hacerse, daría la irrisoria cantidad de $16, 233 pesos por municipio.
Como ya llegamos a los municipios a pesar de que la gran mayoría no tiene un presupuesto destinado para la cultura, en Tehuacán a través de los años hemos logrado desmadejar parte de este presupuesto inexistente que interpretado en términos de los gobernantes municipales lo separan en eventos cívicos educativos, la banda de música municipal y otros eventos..............cualquiera, de acuerdo al apetito voraz de sus directores de cultura, regidores de educación o el presidente municipal mismo.
Desde hace unos 9 años aproximadamente destinan, sin darle nombre, 300 mil pesos mensuales para eventos culturales que se distribuyen de la siguiente manera:
80% para pago de los músicos de la Banda Municipal, equivalente a 240 mil pesos, dejando 60 mil pesos para ser distribuidos en promoción, desarrollo y eventos culturales , eso es en el mejor de los casos, pero como un ejemplo en mayo, el día de las madres se gasta eso y más. El 16 de septiembre, navidad y año nuevo son meses y fechas donde el gasto para esos eventos cívicos y no culturales es extraído de ese fondo para cultura municipal.
Pero si lo vemos desde la perspectiva del numero de habitantes y considerando todo el presupuesto predestinado de 300 mil pesos entre 300, 000 habitantes el resultado es aterrador ya que el municipio de Tehuacán, sus gobernantes y políticos destinan $1.00 peso al mes para un derecho constitucional: el derecho a la cultura que todos y cada uno de los gobiernos estatales y municipales son garantes de su cumplimiento.
El presidente en turno alegara, que se invierten más dinero y que está como ejemplo el Festival de la Ciudad, la Matanza y algunos otros eventos más. Tendríamos que recordarle que la mayoría de esos eventos los concesionan y el municipio no eroga lo que declara.
Aun así, si a esos 300 mil pesos le agregáramos el millón 600 mil pesos que invierten en promedio en este festival nos daría la siguiente operación:
1,600,000.00 festival
3,600,000.00 gasto presupuestal no especificado, pero erogado
5,200,000.00
entre 300 mil habitantes(a pesar de que somos más en la realidad que difiere de los censos del INEGI)
Da como resultado $17.33 pesos anuales o sea, $1.44 pesos mensuales que este municipio invierte en cultura por ciudadano.
Ahora creo que ya no tendrán que hacerse la pregunta:
¿qué pasa en Tehuacán que no hay eventos culturales y la cultura es un rezago imperdonable?
Ahí tienen la respuesta.
Esas son las políticas culturales municipales en esta ciudad de Tehuacán.
Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán
23 septiembre 2009
Políticas Culturales en Tehuacán
Publicadas por
tehuacarearte
a la/s
14:02
Etiquetas: cultura en tehuacán, direccion de cultura, direccion de cultura municipal, ineficiencia municipal, tehuacaán
08 abril 2008
Programa de Proyectos PACMYC
Pos ahí les va todo el choro de los proyectos de PACMYC, este formato no lo tiene la dirección de cultura de Tehuacán y el capacitador que viene de Puebla este Viernes 11de abril, no trairá suficientes formatos para todos los interesados.
Así es como funcionan, han funcionado y no cambiarán.
He aquí el formato, imprímelo y si te interesa léelo, llénalo y si necesitas ayuda escribenos un correo a : promotoresculturales@gmail.com ...... a lo mejor te ayudamos.
DIRECCION GENETRAL DE CULTURAS POPULARES
DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
SECRETARIA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
CONVOCAN
A participar en el PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS (PACMYC)
A grupos, organizaciones, asociaciones civiles, sociedades cooperativas, mujeres y hombres interesados en la creación, promoción, recuperación y preservación y desarrollo de la cultura popular de su comunidad, barrio, colonia, pueblo, municipio o región, a presentar proyectos culturales con el fin de recibir apoyo económico para su realización.
Los estímulos serán otorgados a proyectos que fortalezcan la cultura indígena, rural, urbana o de minorías étnicas, extranjeras radicadas en nuestro país.
Los proyectos que se presenten para solicitar el apoyo del PACMYC, deberán orientarse a fortalecer procesos culturales.
En forma enunciativa más no limitativa, pueden estar orientados a alguno o algunos de los siguientes campos y temas de la cultura popular e indígena:
* Memoria histórica. * Lenguas y literatura indígenas.
* Turismo comunitario. * Artesanías.
* Música popular y regional. * Fiestas tradicionales.
* Danzas tradicionales. * Vestimenta tradicional.
* Museos comunitarios. * Biodiversidad.
* Medicina tradicional. * Técnicas de cultivos tradicionales.
* Gastronomía regional. * Teatro.
* Juegos y juguetes tradicionales.
Se pueden presentar proyectos en otros temas de la cultura popular aun cuando no estén señalados en la lista anterior, pero que son reconocidos por los miembros de la comunidad como un valor cultural propio y que debe de ser atendido.
El PACMyC es un programa que opera de manera descentralizada. Cada entidad federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) integrada por representantes de las autoridades culturales locales y federales, sociedad civil e iniciativa privada. Para la selección de los proyectos que serán apoyados, la CACREP designan un jurado plural e independiente en el que participan especialistas, académicos, creadores y promotores de la cultura popular.
BASES DE PARTICIPACION
1.- El PACMyC otorgara apoyo económico para la realización de cada proyecto, hasta por un monto máximo de $50,000.00 M.N.
2.- Los proyectos deben estar orientados al fortalecimiento de la cultura e identidad de la comunidad, municipio o región y contar para ello con la participación y/o apoyo de sus miembros.
3. - Los proyectos serán presentados preferentemente de individuos, grupos, organizaciones, asociaciones, sociedades civiles o sociedades cooperativas. Cuyos integrantes vivan o sean reconocidos por la comunidad en donde se desarrollarán las actividades.
4. - Los proyectos individuales deberán reflejar el interés, participación y el beneficio colectivo comunitario.
5. - Deberán estructurarse atendiendo a los puntos que se señalan en la “Guía para la Elaboración de Proyectos” incluida en la convocatoria. La máxima duración del proyecto será de un año, mismo periodo en el que se ejercerá y comprobará el apoyo financiero.
6. - En los casos en que el proyecto presentado al PACMYC forme parte de un proyecto más amplio, que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, se deberá señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere la parte complementaria del financiamiento solicitado al Programa, ya que los beneficiarios no podrá gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o de las entidades federativas, que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas por el PACMYC.
7. - Deberán presentarse en forma mecanográfica o manuscrita con letra de molde legible, en original y una copia.
8. - Los grupos, organizaciones, asociaciones, sociedades civiles o sociedades cooperativas, deberán designar un responsable, a cuyo nombre se entregará el apoyo económico del PACMYC, teniendo la agrupación, en estos casos, corresponsabilidad en el proyecto y su desarrollo.
9. - El responsable no podrá ser menor de 18 años cumplidos. Preferentemente será un miembro que cuente con las condiciones para poder administrar el apoyo económico y elaborar los informes de evaluación y financieros. Deberá anexar al proyecto, copia de su credencial de elector y de la Clave Unica de Registro de Población (CURP).
10. - Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna de las siguientes autoridades: educativa, cultural, municipal o comunitaria, del lugar donde se desarrollará. El aval deberá manifestar en ésta la importancia del proyecto y el reconocimiento de quienes la presentan, contendrá la firma, dirección, teléfono, correo electrónico, el sello del aval o papel membretado. Quienes presenten proyectos no podrán autoavalarse, ni avalar a otros participantes.
11. – Los proyectos serán revisados y en su caso autorizados en cada entidad federativa por un jurado de especialistas locales que nombrara la CACREP y su decisión será inapelable.
12.- El jurado dictaminador podrá apoyar los proyectos, asignando un apoyo menor al solicitado, eliminando aquellos conceptos de gasto que no estén plenamente justificados.
13. - No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto.
14. - Los recursos deberán aplicarse exclusivamente al desarrollo de las actividades del proyecto autorizado.
15. - Al momento de recibir el apoyo económico, los responsables de cada proyecto firmarán una carta compromiso de carácter jurídico que los responsabiliza sobre el adecuado ejercicio de los recursos para los fines aprobados; el incumplimiento de dichos recursos conllevará a sanciones legales. De acuerdo a las características del proyecto la asignación del recurso podrá ser hasta en tres emisiones a partir de noviembre del 2008.
16. - No podrán participar en la convocatoria 2008 del PACMYC:
a)Quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados del apoyo del PACMYC de años anteriores, así como de otras convocatorias de financiamiento cultural promovidas por instituciones federales o de las entidades federativas.
b)Quienes hayan recibido dos o más apoyos del PACMYC
c)Los proyectos de instituciones federales, de las entidades federativas, municipales, delegacionales o de personal que elabore en ellas, cuya propuesta esté relacionada con las funciones y atribuciones de dichas instituciones.
d)Los proyectos en los que se soliciten recursos para compra de terrenos o construcción de inmuebles de manera total o parcial.
e)Los proyectos que se registren simultáneamente en dos entidades federativas.
17. - En los siguientes casos específicos, se deberán cubrir los requisitos que a continuación se indican:
A.En el caso de los proyectos presentados por Organizaciones de la Sociedad Civil, deberán anexar:
Fotocopia del documento que certifique que la Organización se ha dado de alta, ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 7o. de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil del Instituto Nacional de Desarrollo Social, el cual establece que para recibir apoyos y estímulos, las organizaciones deberán estar inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. En caso de no comprobar dicha certificación, no podrá ser entregado el apoyo financiero. Para mayor información sobre el registro, consulte la página www.corresponsabilidad.gob.mx
B.Para los proyectos que contemplen la compra de herramientas, maquinaria, equipo electrónico, de audio y/o video, etc. Se requiere que sus solicitantes sean grupos legalmente constituidos, con un mínimo de tres años a la presentación del proyecto, debiendo anexar copia del acta constitutiva y dos cotizaciones de diferentes empresas con la descripción del equipo y vigencia.
C.Para los proyectos que contemplen la compra de instrumentos musicales, deberán anexar:
● Carta expedida por las autoridades de la comunidad, en la que se señale la participación de los grupos en los eventos de carácter comunitario sin fines de lucro.
● Carta elaborada por el grupo musical en la que se indique que en caso de desintegración del grupo, los instrumentos serán entregados a la instancia cultural de su comunidad, quien acordará con la CACREP la nueva asignación de los instrumentos, que permita asegurar la continuidad de su uso con fines comunitarios.
● Dos cotizaciones en papel membretado, indicando vigencia y las características del equipo.
D.Los proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios culturales deberán incluir copia del documento que avale la propiedad del espacio o la situación jurídica del inmueble y uso en comodato con una duración mínima de tres años.
E.Para la realización de actividades en espacios (museos comunitarios, escuelas, centros culturales, casas de cultura o cualquier otro tipo de inmueble) no pertenecientes al grupo o a quien presenta el proyecto, será necesario presentar copia del permiso de uso del inmueble, extendida por la autoridad responsable o el propietario.
F.Quienes presenten proyectos de producción de audio, casettes, videos o discos compactos, edición de libros, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos, adjuntarán al proyecto un programa de distribución y difusión, así como dos cotizaciones en las que se indiquen las características del producto y la vigencia.
G.En el caso de materiales para edición, presentar un borrador sobre el trabajo que se va editar.
H.Para los proyectos de grabaciones musicales se anexará un casette muestra, de manufactura casera de lo que se grabará.
I.Los proyectos para producción de video incluirán el guión o guiones de los mismos, indicando la cantidad de videos y copias a producir.
J.Los proyectos que den como resultado ediciones o publicaciones, (discos, casettes, revistas, libros, entre otros), entregarán a la CACREP el 10% del primer tiraje.
18. - La CACREP informará de manera directa a los responsables de los proyectos aprobados y por escrito a todos aquellos que no fueron beneficiados con el apoyo económico del PACMYC.
19. - La documentación u objetos soporte que se integren a cada proyecto será de la absoluta responsabilidad de los solicitantes
20. - Sólo contarán con 10 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria para entregarlos en la oficina en la que se registró el proyecto. No habrá cambio de proyecto, ni se aceptarán modificaciones al mismo.
21. - Como se cuenta con recursos limitados, la no aceptación de un proyecto no prejuzga la validez o importancia del mismo y por ello podrá participar nuevamente en la siguiente convocatoria.
22.- La devolución de los proyectos no aceptados se realizará en los 30 días hábiles posteriores a la fecha de entrega de los recursos de la convocatoria 2008, misma que será establecida por cada entidad federativa.
23. – La CACREP de los estados están en las facultades para resolver cualquier excepción a las presentes bases o asuntos no previstos en las mismas.
24. – El cierre de la convocatoria será el viernes 30 de mayo del 2008, a las 15:00 hrs.
El PACMyC no considerara los proyectos enviados por correo cuyo sello postal sea posterior a la fecha de cierre de la convocatoria
El contenido para la presentación de los proyectos se sujetará a la “Guía para la elaboración de proyectos” que enseguida se indica y que deberá publicarse con los materiales de la convocatoria anual.
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS
1.- Nombre del proyecto.
2.- Datos de quienes presentan el proyecto:
a) Nombre del responsable.
b) Nombre y antigüedad del grupo, organización, asociación, sociedad civil o sociedad cooperativa, de quienes presentan el proyecto.
c) Señalar número, nombres y firmas de las personas que participarán directamente en el proyecto.
d) Anotar datos personales y domiciliarios del responsable del proyecto: domicilio (calle, número, colonia o pueblo, delegación o municipio, entidad federativa y código postal, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Unica de Registro de Población (CURP), teléfono (particular o para dejar recados), correo electrónico y firma.
e) Describir los antecedentes del trabajo cultural que ha desarrollado grupo, organización, asociación, sociedad civil o sociedad cooperativa, En caso de ser una iniciativa individual, describir las experiencias de trabajo cultural comunitario que ha realizado la persona.
3.- Datos del proyecto.
a) Descripción del tema cultural que se propone desarrollar en el proyecto.
b) Problemática o necesidades que se atenderán a partir del tema cultural propuesto.
c) Señalar el (los) objetivo(s) que se pretende(n) alcanzar con el desarrollo del proyecto.
d) En el caso de que el proyecto se pretenda desarrollar con población indígena, mencionar el (los) pueblo (s) indígena (s) a que pertenece.
e) Indicar el nombre del o los lugares que serán beneficiados con el proyecto (región, comunidad y delegación o municipio).
f) Indicar la característica de la zona o lugar en donde se trabajará el proyecto:
* rural
* urbana
* mixta (rural y urbana).
g) Indicar el tipo de población participante en las actividades establecidas en el proyecto (niños, jóvenes, adultos) y por género (hombres, mujeres o ambos).
h) Indicar si la población que atiende el proyecto presenta características particulares, como pueden ser niñas y niños en situación de calle, personas de la tercera edad o con capacidades diferentes.
i) Describir de forma detallada y calendarizada por mes cada una de las actividades que se llevarán a cabo.
j) Describir los productos y resultados culturales que se obtendrán al realizar el proyecto.
k) Señalar la cantidad total de dinero solicitada, especificando: tipo de gasto, cantidad de dinero y mes en que lo usará.
l) En caso de que el grupo o comunidad aporte recursos propios (infraestructura, recursos humanos, financieros o materiales) para el desarrollo de las actividades, describir en qué consisten y su aplicación.
m) Si el proyecto cuenta con recursos y apoyos de otras instituciones, señalar en qué consisten y el nombre de la institución que los otorga.
Elabore y presente su proyecto cultural.
El PACMyC y la CACREP, ofrecen talleres de asesoría para la elaboración de proyectos culturales en la ciudad de Puebla(recuérdenlo, no en Tehuacán)
En 4 norte 203 primer patio, San Pedro museo de Arte
Centro Histórico - C.P. 72000 - Puebla, Pue.
Teléfono y fax 01 222 246 44 76
Correo electrónico:
culturaspopulares_puebla@yahoo.com.mx
pacmycpuebla@hotmail.com.
Los Estridentes Promotores Cualturales de Tehuacán
Publicadas por
jolaygo
a la/s
17:11
0
comentarios
Etiquetas: la falta de difusión, la no direccion de cultura, promotores culturales de Tehuacán, tehuacaán