29 mayo 2007

Consulta Nacional de Cultura 2007-2012

5 Foro de Consulta Ciudadana




Llegamos a las 9:00 a.m. al Museo del ferrocarril en la ciudad de Puebla. Las puertas principlaes permanecieron cerradas hasta las 9.45, después que Mientras nos registrabamos le indicamos a la Directora del Museo, que las puertas principales estaban cerradas y que habíamos logrado entrar por las puertas del estacionameinto, a dos cuadras de la entrada principal. Parecería ya desde este momento que todo lo tenían planeado para que el menor número de personas y asistentes estuvieran presentes.
Si no fue un asunto de planeación estratégica para desviar a los asistentes, fue una muestra de la falta de logística que padecen todas las instituciones burocráticas.

Tampoco inició la Consulta a las 10:00 de la mañana, sino a las 10:25 a.m. nuevamente o una estrategía para cansar a los participantes o nuevamente una falta de logística apropiada.

Iniciando con las presentaciones burocráticamente obligatorias el Director de Vinculación Cultural de Conaculta, Alvaro Hegewisch dijo: (sic) "Creo que cambiaremos la logística del orden de participaciones y en vez de que sea como aparecen en la lista (que sólo algunos de los participantes teniamos) de presentación, y que él daba obviamente por entendido que todos teníamos ya (otra falla logística), se hará de derecha a izquierda así como estamos sentados".
No recibimos ni un lápiz, ni una hoja para escribir, de hecho ni engrapadora tenían. Ellos podrán tratar de justificar su ineficiencia y falta logística de este evento con cuantas frases y oraciones inteligentes se les ocurran, pero les será imposible que desaparezcan lo evidente de estas fallas.
La Directora del Museo dirá que fueron fallas de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla y a su vez la Secretaría de Cultura dirá que todo lo organizó CONACULTA, a su vez los CONACULTAS dirán que son la gente de provincia los que no conoce los métodos de la capital imperial y ombligo cultural del país y todos se culparan de esta organización deficiente.
Cuando se los preguntamos directamente a cada uno, eso gesticularon y eso dijeron, "yo no fui, fue Tete"


La Consulta estaba compuesta de:

25 Ponencias, de las cuales
21 eran Institucionales
1 del Director del festival Olin Kan, sociedad civil
1 del Director de Prensa de la Universidad de las Américas que habló a manera personal y no de la Universidad, sociedad civil
1 del Director del Museo Amparo, de la iniciativa privada
1 de Promotores Culturales de Tehuacán, sociedad civil, además de representar al estado de Puebla ya que todos los demás provenían y representaban a los estados de Sinaloa, Morelia, León, Chiapas, Tamaulipas y el D.F.
En la sala había entre 30 y 40 asistentes al Foro, la prensa local, las televisoras, secretarías y ayudantes del Museo, la Secretaría de Cultura y CONACULTA.

El ejercicio de asistir a estos Foros de Consulta requiere de una gran capacidad de resistencia y de tolerancia, ya que los grandes ídolos monolíticos de la cultura con sus discursos repetitivos, calculados por haberlos dicho tantas veces en el mismo tono insolente y petulante del conocedor que sabe todo y nada tiene que aprender. Ideas fijas y patrones verbales como los de los animales encerrados en las jaulas de los zoológicos, son una pesadilla y un obstaculo para la agilidad del evento y se vuelven plataformas de elogios y coba prochambistas.


Primero el Dr. Javier Barros Valero un gran desconocedor de la cultura en México, acompañado de su patiño el autonombrado periodista cultural, Gerardo Ochoa Sandy, ratificando las mismas necedades que su alter ego.
El doctor Gerardo Estrada actual director de Difusión Cultural de la UNAM, con su pléyade de seguidores, alabadores y reconocidos trabajadores de dependencia culturales gubernamentales le siguió.
Nos dijo en su arrogancia, que después de veinte y tantos años de asistir a Foros y Consultas como éstas, ya habían oido todo y que lo más probable es que ahora en esta sesión oirían lo que ya habían hecho en el pasado. Se le olvidó que estamos viviendo en el siglo XXI y en esta ocasión estaba (como seguramente lo había estado antes en muchas ocasiones) frente a mentes ágiles, contemporáneas, contestatarias y felizmente adaptados a la tecnología cambiante del siglo XXI.
Estos paleolíticos personajes ya no tienen oportunidad de incluirse en este siglo, no por su edad, sino por que no lo quieren y no aceptan que se quedaron en el camino, no se actualizaron. En el gobierno no les pagan por pensar, sino por preservar lo que se les indica.
Sabemos que el trabajo de Gerardo Estrada en algunas épocas fue exitoso y de mucho impulso, también sabemos que muchos de sus logros han sido evidentes y nosotros los disfrutamos, pero se fosilizó en el camino. Gracias doctor por su esfuerzo, pero ya no estorbe el desarrollo futuro de las políticas culturales, no asista a estas reuniones que las tiene tan sabidas y deje el espacio para que otras mentes expongan ideas que no hemos escuchado.
Podríamos estar de acuerdo con lo que dice el doctor, pero unicamente en el aspecto formal, ya que el contexto, las personas, las circunstancias, las necesidades y el evento son otros, dando como resultado un campo de aprendizaje abierto(si se tiene la actitud) que nos podría conducir a nuevas ideas y perspectivas del tema que estabamos tratando.

Otro tanto de los ponentes se dedicó a exponer sus logros personales y/o aquellos de los programas oficiales que estaban o habían llevado a cabo, todos alejados de los temas agendados olvidando el propósito que nos reunía, una Consulta Ciudadana que ayudaría a conformar las políticas culturales de los próximos seis años de gobierno en nuestro país.


El hecho es que en este Foro de Difusion Cultural y Cooperacion Internacional, poco se habló de ello. Escuchamos ensayos rimados, odas institucionales, egotrips extensos, presunciones innecesarias y sobre todo, lo mismo de lo mismo institucional, sin embargo hubo tres expresiones que despertaron el interés de los asitentes y esas fueron de los que no eran institucionales, sino sociedad civil. Entiendo porque el doctor Gerardo Estrada decía que ya había escuchado todo y también lo que no se había dicho aún, pero que se diría más tarde. Si, las instituciones hacen eso, se institucionalizan, su función es perpetuarse y para hacerlo deben de repetir los mismos dogmas de fe y doctrina para hacerlo.

Los puntos primordiales de nuestro ensayo y las propuestas de los Promotores Culturales de Tehuacán son para la correción de la mala difusión cultural que se ha hecho y que tomando estos puntos como reformas a su política cultural, la información cultural estaría disponible a todo el público, además de hacer del conocimiento general los logros culturales de CONACULTA y de todos aquellos que han trabajado en ello:









Difusión acervo cultural.
El acervo cultural ha sido producido con dinero del erario público, dinero de impuestos pagados por pueblo y es el pueblo el menos beneficiado y con el menor acceso a los materiales culturales producidos. Este acervo cultural esta confinado a las bóvedas de CONACULTA, Radio Universidad, Radio Educación, el INAH, Bellas Artes, etece y todas sus áreas de gestión, por lo que:
Proponemos la liberación de este acervo cultural, que sea de libre acceso. Esta difusión equitativa beneficiará a todos los mexicanos, a los creadores, al estado y los gobiernos y entonces podremos decir que existe una actividad de difusión cultural de parte del estado y sus políticas culturales.

Nos pronunciamos por que se garantice el acceso y la distribución masiva y de forma libre todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal y además sean expuestos digitalmente en la red Internet. Además esta distribución equitativa de los materiales culturales, producirán transparencia a la gestión de los ingreso y egresos de CONACULTA, mostrarán también, los resultados de sus políticas culturales. Al conocer los resultados, se podrán tomar decisiones de mejora, cambio o redireccionamiento de estas políticas culturales.

Difusión de las Convocatorias
Estamos proponiendo que todas las Convocatorias sean emitidas con un mínimo de seis meses de anticipación y que el estado y los gobiernos dediquen un mes completo a su difusión, no nada más a través de los sistemas tradicionales, sino a una difusión contextualizada en cada región, asegurándose de hacerlo a los niveles municipales y comunitarios. La difusión contextualizada garantizará el acceso a la información y las convocatorias en lugares que nunca han tenido este tipo de información, por lo que debemos de crear redes de distribución de información a los municipios, juntas auxiliares, inspectorias y comunidades, todas ellas excluidas del flujo de información cultural. La contextualización debe ser hecha además en todas las lenguas indígenas, de acuerdo a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas vigente desde 2003 y violada por el CONACULTA desde su primer día de emisión.

Programa Nacional de Cultura 2007-2012
(7)Foros de Consulta Ciudadana
Declaramos también, que este tipo de Foros de Consulta Ciudadana no permiten hacer y producir las suficientes ideas y propuestas para crear un Programa Nacional de Cultura 2007-2012, ha menos que CONACULTA ya lo hayan elaborado de antemano y nuestra participación como sociedad civil sea un engaño y un trámite burocrático.
Por lo que proponemos que los Foros de Consulta sean permanentes y no cada sexenio.
La cultura está en movimiento continuo.
La cultura no es una actividad estática, rígida y fija.

Los Promotores Culturales de Tehuacán

18 mayo 2007

Consulta Nacional Cultura 2007-2012

Ensayo y Propuesta para presentación el 23 de mayo de 2007 en el Teatro Ferrocarrilero, Puebla, Pue.
Consulta Nacional Cultura 2007-2012
Foro Medios de Comunicación y Difusión de la Cultura

Presentado por Jorge Lara y Góngora en representación de:
Los Promotores Culturales de Tehuacán y el Colectivo Artencontrarte

Antes de analizar el tema de la difusión cultural y en este caso, Medios de Comunicación y Difusión de la Cultura, debemos primero determinar cual es la función gubernamental específica del apoyo, desarrollo y creación de políticas culturales nacionales. De la misma forma es necesario reformular la tarea misma del estado y los gobiernos respecto a la cultura.
Es necesario manifestar que el estado y los gobiernos no son los productores de cultura, no son ellos quienes la generan y manifiestan y que la Cultura es un Derecho, no un regalo gubernamental.
Por lo que no pueden continuar siendo ellos exclusivamente los creadores de políticas culturales nacionales sin tomar en cuenta nuestra participación como entes no institucionales y representantes de la sociedad civil quienes la ejercemos, creamos y gestionamos. Somos las comunidades, etnias, grupos, colectivos, asociaciones, artesanos, artistas, creadores, patrimonios tangibles e intangibles, mayordomías, movimientos rurales y urbanos, escuelas e instituciones y no exclusivamente el estado y los gobiernos quienes las formulen.
El estado debe ser quién impulse, apoye y difunda sus trabajos y no quien cree programas, cursos, diseñe actividades nacionales, olvidando la diversidad cultural y el contexto en donde cada actividad se realiza y continuando con una visión homogenizadora irracional.

Una consulta como ésta, es una muestra de la falta de sensibilidad e incapacidad al utilizar una sistema de imposición gubernamental, separando en siete (7) foros disasociados y sedes dispersas que representan siete (7) contextos diferentes y que se tienen que someter a la consulta sobre temas que pueden ser de enorme interés nacional pero que los reducen a nivel local ya que se da en una zona geográfica específica y los asistentes a estos foros serán en la mayoría de ahí, siempre serán los habitantes que radican en la ciudad sede y o en las ciudades, pueblos y comunidades alrededor de la sede, los que estén presentes.
En el caso de que grupos o individuos radicados en otras sedes que hubiesen estado interesados en el foro 1, Patrimonio e Infraestructura, habrían tenido que asistir a Zacatecas, ya que no se tratará en ningún otro lugar la temática que se tratará en ese foro 1. Transformando esta consulta sobre este tema en excluyente de todos aquellos que no estuvieron o viven cerca de la sede y obviamente que no podrán acudir a las otras seis (6) sedes.
Estos foros son acomodados en siete (7) puntos geográficos distintos, no por una necesidad de la zona, sino a una decisión particular de los organizadores, sin motivo aparente, ni diagnóstico que justifique para que se realicen en cada una de las zonas determinadas.
De la misma forma, no habrá ni individuo o grupo que elabore siete (7) diferentes ensayos de sus propuestas, para poder participar en los siete (7) temas dados por la instancia CONACULTA.

Como un ejemplo, a pesar de que el estado de Zacatecas este interesado en el tema de Patrimonio e Infraestructura (foro 1), lo estamos todos los demás 30 estado de la República y todos y cada uno tenemos visiones y propuestas respecto al tema. Focalizarlo en Zacatecas, excluye a todos los demás estados lejanos y que no estén en un rango de cercanía de la sede. Esto sucede en cada uno de los foros.

El tiempo de la consulta es otra imposición determinada por los tiempos del estado y los gobiernos y no por la necesidad real, siendo que este tipo de consulta debe ser permanente, ya que la cultura está en movimiento continuo, no siendo una actividad estática, rígida y fija.
Desde el 16 de mayo al 31 de mayo será el tiempo en que se escuche a quienes no somos autoridades gubernamentales culturales, tiempo excesivamente corto y ridículamente mínimo para determinar las políticas culturales de seis años de gobierno.
Las Consultas Nacionales se han caracterizado por ser foros de justificación de políticas y programas ya decididos de antemano, sin tomar en cuenta a la ciudadanía. Al convocar a una consulta ciudadana y nosotros asistir a ellas, Uds. estado y gobiernos intentan justificar la presencia ciudadana, requisito indispensable para poder declarar que ha sido una consulta transparente y consensada con los ciudadanos. Las propuestas presentadas en los ensayos que se nos piden, jamás han sido tomadas en cuenta, excepto para cumplir el requisito de mostrar a las autoridades y el pueblo en general, que el proceso ha sido ciudadanizado. Esta forma de convocar a Consultas Ciudadanizadas, no son para hacer consultas ciudadanas y estudios de profundidad que son indispensables, sino para cubrir un requisito burocrático.

Declaramos que el estado y los gobiernos jamás serán los que hacen cultura, no la producen, no la ejercen y sólo pueden ser quienes cooperen en su impulso, apoyo y difusión coordinadamente con los entes generadores de ella.

También declaramos que este tipo de convocatoria no permite hacer y producir las suficientes ideas y propuestas para crear un Programa Nacional de Cultura 2007-2012, ha menos que ya lo hayan elaborado de antemano y nuestra participación como sociedad civil sea un trámite burocrático.


Son los trabajos en mesas redondas, talleres y debates en donde se puede obtener una visión más amplia y con la misma temática general en cualquier
número de sedes que se destinen para esto, ya sea por zona, sectores, áreas o localizaciones geográficas. Una vez dicho lo anterior que sirve como antecedente al tema de presentación: Medios de Comunicación y Difusión de la Cultural, empezamos:

Deficiencias gubernamentales en la Difusión de la Cultura.

La forma como esta instrumentada la participación de los medios de comunicación en la difusión institucional de la cultura en México, representa un muro de contención a la incorporación de la cultura al dominio y conocimiento público. Con los monopolios existentes en los medios de comunicación (radio, televisión, prensa) y las regularizaciones laxas a las que se han llegado respecto a los tiempos que los medios otorgan al estado y los gobiernos para la difusión de programas, logros y campañas políticas, acompañado del decreciente interés gubernamental por la cultura, han hecho que los medios de comunicación y los tiempos otorgados al estado y los gobiernos sea muy limitado para la cultura y en la mayoría de los casos nulos, debido al uso de estos tiempos en vanagloriar los logros del estado y los gobiernos
Creando un proceso casi nulo de red de difusión, distribución e intercambio de información que debería ser más equitativa.

La edición impresa, o publicación de cualquier contenido audiovisual de cualquier convocatoria hecha por las instituciones gubernamentales son de un plazo de duración muy pequeño y siempre cercano a los límites de su cierre, reduciendo la participación ciudadana y garantizando aquella de sus allegados beneficiosamente informados, de amistades cercanas o nepóticos favorecidos. Del total de las convocatorias emitidas, un número muy pequeño de la población son los informados. No existen redes de difusión municipales y lo más que llegan a tener es una tardía difusión en los estados, siendo que dependen de lo que reciben de las oficinas centrales, con sistemas de difusión
patéticamente anacrónicos y con un uso de las tecnologías modernas, mal usadas, sin seguimiento y actualización oportuna.

Uds. podrán encontrar en las páginas de CONACULTA convocatorias del 2003, otras del 2004, 2005 y las más actualizadas del 2006. Hay otras que si mantienen la actualización pertinente, pero se podrán contra con los dedos.
Información inaccesible o restringida, haciendo de la cultura un artículo controlado y exclusivo. Contrario a los mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el cumplimiento de los Convenios Internacionales respectivos, garantizados por nuestro país.

El libre acceso a la información cultural y su difusión equitativa beneficia al público, a los creadores, al estado y los gobiernos.
Por lo que nos pronunciamos por que se garantice el acceso y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal y además sean expuestos digitalmente en la red Internet.


Las políticas culturales del estado y los gobiernos coligadas con las consultas de la sociedad civil deben estar enfocadas a la distribución equitativa de los conocimientos de la cultura nacional, y regional nuestra, así como toda aquella universal y sobre todo, a la reivindicación del derecho público de acceso a la cultura, de acuerdo con el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Que todas las Convocatorias sean emitidas con un mínimo de seis meses de anticipación y que el estado y los gobiernos dediquen un mes completo a su difusión, no nada más a través de los sistemas tradicionales, sino a una difusión contextualizada en cada región, asegurándose de hacerlo a los niveles municipales y comunitarios.

10 mayo 2007

De locos a locos

En en 1972 Antonio Segovia , un perturbado mental intentó destrozar,
martillo en mano, una de las obras de mayor relevancia en la Historia del
Arte, la "Pietà de Michelangelo" y ya no se puede ver al natural, ahora se
encuentra detrás un grueso cristal que, desgraciadamente, refleja las luces
de velas, cirios, bombillas, focos y flashes de las cámaras de las decenas
de turistas que se apilan frente a ella.
la Iglesia católica sólo había autorizado oficialmente sólo algunas réplicas,
que se encuentran en:




  • La Iglesia de Nuestra Señora de
    los Lamentos en Poznán, Polonia, que
    se uso como modelo para la reconstrucción
    de la original dañada por el
    demente antes mencionado.


  • La Catedral de San Juan en Bundang,
    Corea del Sur.


  • La Catedral Metropolitana de Brasilia,
    Brasil.




Desde el intento de destrucción en 1972, no se había visto otro atentado,
como el que el pollo díaz ha hecho con esta obra escultórica, además de
no ser una réplica autorizada por el Vaticano, es sólo una reproducción
en relieve y definitivamente no es una obra de arte
Si el pollo díaz se jacta de ser un ferviente católico, deberá decir la verdad sobre
este trabajo de reproducción industrial que se está haciendo en el taller de Armado
Ortíz y que pronto, como lo ha dicho el mismo presidente municipal estará en el frontón
del panteón municipal.


La Pietà
MichelangeloBuonarroti : Pietà (1499)
Marmól de Carrara
174 × 195 cm, 68.5 × 76.8 inches
Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, Italia

Para aquellos que desconocen sobre algunas consideraciones sobre esta obra escultórica, les diremos que su estructura es piramidal y su vértice coincide con la cabeza de la virgen María. La estatua se va ampliando progresivamente hacia abajo con los pliegues de la vestimenta de la virgen, hasta la base que representa la piedra del Gólgota.
Las figuras está desproporcionadas, debido a la dificultad de represnetar el cuerpo de un adulto en el regazo de la virgen.
La mayor parte del cuerpo de la virgen esta cubierto por la monumental tela de su vestimenta y de esa forma se aprecia una relación normal entre los tamaños de las figuras. Las marcas de la crucifixión se limitan a unas pequeñas marcas de los clavos en sus manos y un insinuación de la herida del torax de Jesucristo.
Los pies de Jesús no tienen ninguna marca.

De la misma forma que el David, Miguel Angel esculpió esta pieza en una sola block de marmól en menos de dos años.
Su interpretación de la Piedad fue muy diferente de las creadas anteriormente por otros artistas. Miguel Angel decidió crear una imagen joven, serena y celestial de la Virgen María en vez de una de una mujer de edad desolada y con el corazón roto por la pérdida de su hijo.

Este acto desprende varias preguntas obvias, que no sólo se remite a esta reproducción, sino a otros trabajos de la misma índole:

    ¿A quién beneficia directamente esta obra?

    A quién beneficia la estatua de Mac´Neish?

    A quién beneficia el nombramiento del parque Salvador Cruz?

    ¿A quién beneficia el nombramiento del parque "Dora Gómez de S."?



Es importante, necesario y justo, que nos diga el pollo ¿que beneficios directos y a cuantas personas benefician obras como estas, hasta ahora sin sustento real o válido.?
Por supuesto que a las familias de los benficiados o de aquellos que participan en la creación de estos trabajos.

Pero que nos diga si estas obras tiene el mismo valor que el adoquinamiento, el drenaje, electrificación o las tomas de agua. Ya que en cada una de las obras mencionadas, siempre podemos ver el número de beneficiados
y los beneficios directos.
No son obras postuladas por la Dirección de Cultura o la Regiduría de Educación, Deportes, Cultura y Anexas, ni por la sociedad civil o los parientes y/o seguidores de los personajes, sino por el mismo presidente.
Y las postulaciones hechas por la Regiduría de Patrimonio Histórico terminan siendo absurdas al verse en la necesidad de cambiar al vuelo la justificación de la nominación del nombre de un parque y terminar por declarar que fue por otro motivo,
inexistente y muy dificil de ser sustentado.
Son obras que no toman en cuenta a los ciudadanos, ni a las necesidades reales de la ciudad. Son obras de cosmética política y/o de autoencumbramiento, que terminarán en el abandono y la destrucción paulatina, como lo ha sido en dichoso monumento a la identidad, probablemente a la identidad de Amaro, el ex hojalatero y quién se dice el dueño y creador de este monumento.
Como ven lectores asiduos a esta revista semanal, "Dios los crea y ellos se juntan".

No en nuestro nombre

07 mayo 2007

En exclusiva para Tehuacán

Seguramente ya ha leido bastante sobre el evento en el zocalo
de la ciudad de México el Domingo 6 de mayo que produjo Spencer Tunick.
Nosotros les presentamos en exclusiva, imagenes directas de
lo que sucedió, para que no se los cuenten o vean fotitos
en los periodicos nacionales y ninguna en los locales.






Empiezan a llegar en el MetroBus, casi encuerados,
ya se les quemaban las habas por empezar.



El desfile del orden, del acomodo y de la diversión.




Entre 18,000 y 20,000 mexicanos, dos veces y media más que en Barcelona.





Los rayos del Sol.



Frente a Palacio Nacional saludo a la Bandera.




Momento de descanso entre una foto y otra.



Frente a Catedral en posición fetal.




Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán

03 mayo 2007

Artencontrarte - Maco - Estacionarte

El 25 de abril mientras estabamos Israel Reyna y yo en el DF visitando las exposiciones de algunos museos, ademas de haber ido expresamente a la apertura de la 2a Expo de los Estacionartes, que se dió hasta el día 26, la 4a Feria de México Arte Contemporáneo (MACO) si abrio el día 25.

ESTACIONARTE se levanta de forma paralela a MACO, dicen ser la feria más importante
de venta de arte en nuestro país, con un discurso básicamente comercial.

La propuesta de Estacionarte es generar una relación cálida y directa entre
el artista y el espectador fomentando un vínculo estrecho entre el desarrollo
del artista y la sociedad.



A final de cuentas MACO es un nuevo método de comercialización del arte y en
este caso arte contemporáneo, un sistema de comercialización corporativa
donde la mercadotécnia hecha es la que atrae a los coleccionístas privados o no,
museos oficiales o no y no tanto la calidad de los artista y su obra o las
propuestas innovadoras que debería estar haciendo.

José Manuel Springer describre MACO : "...la mano invisible del
mercado articula y dirige la producción y consumo del arte."

Por otro lado Sergio Nates, uno de los organizadores de la colectiva de Estacionarte,
que el objetivo de su exposición es promover el arte contemporáneo en
México y presentar visiones tanto de creadores nacionales como extranjeros.

Cuando aparecimos casi a las 6 de la tarde en el estacionamiento que queda
frente al Hard Rock Café de Campos Elíseos en Polanco, nos encontramos con una
lona que decía que debido a problemas de orden administrativo con las autoridades
de la Delegación Miguel Hidalgo, la inaguración no sería este día 25 de abril, sino
hasta el día siguiente.
Sergio Nantes nos recibio en la puerta y se disculpó por este retraso, a lo que le
pedimos que nos dejara ver la exposición ya que al día siguiente ya no estariamos
en el D.F.

Accedió y nos pidió que fueramos y la vieramos con toda libertad.

8 cajas de trailer y 21 artistas presentando sus obras, pero en ese momento, apenas
haciendo la instalación y el montaje.
Así pudimos hablar con los artistas y creadores personalmente y preguntarles
sobre lo que expondría.

Lyliana Chávez Chávez nos explicó como propiciar situaciones nuevas en contextos
cotidianos a través de la forma en que ella los vive y nos estampó un sello en el brazo
que leía: Autorretrato de mi 3er ojo.

Linda Attach nos habló sobre como su búsqueda está ligada
a la revisión de los elementos que conforman nuestro panorama visual, práctico y
conceptual.

Cecilia Ramírez Corzo de como la obra es usualmente un proceso directo
de destrucción y reconstrucción, Israel estab muy atento no a la explñicación que
nos daba, sino a Cecilia que lo había cautivado con su fuerza y belleza, el arte
contemporáneo desapareció de su mente por un momento.

Agnieszka Casas nos contó de como el video y la instalación han sido la fuente de
inquietud e inspiración artística, encontrando en estas disciplinas la posibilidad de
expresar y plasmar sus reflexiones.

Ana Belén Paizanni nos dijo que su obra refleja el interés por las formas destruidas
y la estética del desarreglo, así como la desubicación de objetos fuera de su contexto.

Mariana Gruener, en su obra explora fenómenos que la asombran y nos presentó la
instalación de las fotografías tomadas en qirófanos de hospitales que había tomado
por buen tiempo. Fotografías para capturar instantes y teneros a la mano, verlos una y otra vez y así poder significar ese asombro.

Morelos León Celis con la instalación de su mesa de trabajo nos mostró una tranpa
para fuego y casa para fosforos de cabeza roja siendo el común denominador la
temporalidad que concibe como un sentido de Intuición y que rige su obra.

La instalación de María Escurra Lucotti, que se basa en la transformación de
objetos cotidianos, tratando de encontrar lo subjetivo en lo objetivo.

Luis Joel Ponce el tema productos que promueve el cuidado del medio ambiente
y la conciencia social del consumism y el reciclaje.

Pues así fue esto de la visitada a los Estacionartes en el D.F. una muestra de
arte alternativo, la llaman, sin embargo es fundamentalmente una serie de exposiciones de arte conceptual, siendo que la explicación y el concepto son el objeto focal de las obras.
Podríamos decir que poco interesante y novedoso en el sentido de
movimientos alternativos y postulados contemporáneos, ya que el arte conceptual es
una corriente de los 70´s y ver a jovenes creadores hacer esto en el siglo XXI y los 0´s es tedioso, existiendo ya los parámetros de medición, los hace ver inocentemente modernos.
Esta corriente y otras más que le siguieron retaron y destruyeron paradigmas,
conceptualizaciones y atribuciones que el arte asumía y que ellos abrogaron.
Esta exposicón se vuelve una paradoja más de la carencia de investigación y desafio
a lo establecido y la repetición de estilos y corrientes pasadas.
Si bien podríamos clasificarla como Retro, para que no se enojen.
Como contemporánea, no.


México, D.F. 26 de abril del 2007
colectivo artencontrarte

24 abril 2007

La Locura Municipal

Pues estimados Promotores Culturales de Tehuacán, organizaciones sociales,
culturales, interesados en la cultura y el bien estar de nuestra ciudad,
la noticia que los hará pensar si vivimos en una historieta de Walt Disney o
en la infrarealidad municipal, es más que irónica, de hecho creo que no
alcanza calificativo que pueda describir los actos dementes del presidente
municipal de Tehuacán, el llamado: pollo Díaz.

Se presentó hace unos días en el Circulo de Estudios de Dorita Gómez para
proclamar que ya había presentado ante el cabildo, el nombramiento de uno de
los parquecitos (en donde ella vive de hecho) del fraccionamiento Jacarandas,
como Rotonda o Parque Dorita Gómez.

Quisieramos hacerle saber a la señora Gómez, que antes de aceptarlo, se dé
cuenta de quién la ha nominado y de las consecuencias y responsabilidades
que eso implica, siendo que si un loco es el que la está proponiedo, uno más
loco podría aceptarlo.

Y si al declararlo en esta reunión los asistentes aplaudieron, no sabemos si
fue en aceptación o una forma de acelerar la salida del dichoso presidente
del lugar en donde estaban reunidos.
Puede ser que haya sido una reacción en vez de una valorización real.
A ellos les decimos lo mismo, si un loco nomina a Dorita Gómez, ! cuidado !.
Son acciones de un demente, que tiene ocurrencias insólitass o alguno de
sus manipuladores se las secretean al oido y jamás se detiene a pensar si son
viables, correctas o minimamente, coherentes o inteligente el hacerlo.
Él jamás piensa en el lio que está metiendo a los nominados.

Recordemos la historia del Cronista que nunca ha hecho crónica en Tehuacán.
De los intentos del regidor de hacienda para nombrar el parque de la colonia
"El Encinal" en Santa Ana Teloxtoc con su nombre.

Si ávidos lectores, esto no es choro, ni siquiera una burla a las acciones de
este desajustado cerebral municipal.

La Sra. Gómez tiene méritos suficientes para ser nominada, pero que la nomine
el pollo, eso, es una acción que demerita el valor real del trabajo de la Sra. Gómez.


Los Estridentes promotores Culturales de Tehuacán
No en nuestro Nombre

06 abril 2007

Otra más de Parques



Uno de nuestros informadores nos dice que el avarisioso regidor de la hacienda publica municipal de Tehuacán, el obscuro personaje que se fue haciendo de poder a base de intrigas y retenciones presupuestales y retraso en la entrega de partidas a cambio de favores del resto de los otros regidores, ahora ya se quiere volver un personaje insigne en la historia de la Colonia "El Encinal" de Zapotitlán Salinas, donde está tratando de que la plaza de esta colonia lleve su nombre:
Parque Lic. José Aguila Baeza

Ya ha presentado su proyecto al facilitador de parques y jardines de esta administración, de la misma forma como otra regidora obtuvo el parquecito del fraccionamiento Cultural para ponerle el nombre de su maestro de secundaria:
Cruz Montalvo.

Le debemos de recordar a estos desocupados mentales, que al gobierno de
Miguel Alemán se le ocurrio erigir una estatua del presidente en la plaza contigua
a Rectoría en la Ciudad Universitaria del D.F.
No duró mucho parada ahí viendo los jardínes centrales de CU.
Los estudientes hicieron lo mismito que los gringos con la estatua de Saddam Hussein en Bagdad.
A estos ilusos regidores que creen que sus proyectos impuestos de nombrar
parques, jardines y calles, así como erigir estatuas chicas,
grandes, de cuerpo completo o bustos de personajes que nada han hecho por Tehuacán o de su preferencia malinchista, les decimos:
Los pobladores de Tehuacán luchamos por conocer nuestra historia pasada y evitar
así volver a cometer los mismos errores. No permitiremos que unos abusivos
personajes con poder gubernamental traten de imponernos una historia que
ellos inventaron y que nunca existió.

No queremos ni el parque Salvador Cruz, ya que sus méritos en la educación
justificados para su nominación son nulos y desconocidos, además de que su carrera
de docente en Tehuacán concluyo con su remoción de la secundaria Benavente y
del tecnológioco de Tehuacán.
Y en el caso de Aguila Baeza, que en colaboración con su cuñado que trabajan en
la dirección de juntas auxiliares ha querido que su nombre aparezca en el parque
de la colonia el Encinal de Zapotitlán Salinas, esto nos dice que está preparando
una estrategia para posicionarse en esa junta auxiliar,
ya que sus méritos para que su nombre sea usado en el parque de esta comunidad son inexistentes, inventados, es más ni siquiera los ha mencionado, él sólo quiere su nombre en un parque.
Los motivos aberrantes como nos pueden aparecer, a él no nada más le parecen
meritorios, sino que está pendiente del momento en que todos estemos distraidos,
para ver que se lleve a cabo.

Digámosle a este personaje de la hacienda pública que el intentarlo, es un acto de
premeditación.
El presentar su proyecto es exactamente lo mismo, un acto de alevosía y el ocultarlo y tratar de que se realice es un acto de ventaja.
Premeditación, Alevosía y Ventaja son las cualidades de las acciones de este servidor público que muestra el cobre y nos enseña sus intenciones,
ya avanzadas, que es por eso que nosotros lo sabemos.

NO EN NUESTRO NOMBRE

Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán

04 abril 2007

Colectivo "La Conciencia de los Estupidos"


Colectivo "La Conciencia de los Estupidos"

CONVOCATORIA HIMNO DE TEHUACAN

Ahi va para todos los creativos irreverentes, cultos alternativos,
poetas urbanos, literatos clandestinos, raperos escatológicos,
punks desubicados, obreros explotados de la maquila, meseros
en el abandono, ancianos despreciados, úteros mancillados,
homos, bis, les, heteros y el resto de las tribus más o menos
culturales de Tehuacán.

Esta es una convocatoria para crear la letra del himno de Tehuacán.
Un himno que si represente a la raza joven, los escuincles mutantes
de hoy y no a los ancianos amorfos y caducos, ni a los poderosos
hijos de sifilíticos y visitadores de cancerología, de cuerpos en
putrefacción y mentes mononeuronales.
Para jovenes y mentes jovenes solamente.

Les invitamos a crear la letra, para ritmo rap, ska, rock, punk,
pop, salsa, cumbia, ranchera, banda o cualquier ritmo que no sea
vals o marcha militar.

Una letra que los represente a Uds. y lo que quieren de este
tehuarancho no de las granadas pero si de la mezclilla.
No del alcohol, pero de las tachas, y la mota.
De la libertad que quieren que prevalezca en este rancho elotero.
De sus esquites, tamales, tempestistles y nopales de mercado, de las
tortillas coapeñas y no las de maseca.

Queremos que estos despreciables ancianos gubernamentales no lleguen
a imponernos un himno hecho a su medida, que no nos represente, ni nos
tome en cuenta.
Dejemos que se pudran en sus planeaciones individuales y hagamos un himno
que nos represente a todos, joves, mestizos, indigenas, ambulantes, obreros,
explotados, mujeres, niños y todos los vulnerables.

Se abre este dia de hoy Miércoles 4 de abril de 2007 la convovatoria y se
cerrará cuando haya por lo menos 50 colaboraciones.
Uds. digan que música se le pone, o que melodía están usando para cantar
la letra que Uds. crearán.
Se vale de todo y con todo.
No hay restricciones.

! Lléguenle !

Si quieren usar seudonimo, alias, mote, apodo o tag, Vale.

Enviar sus letras, avisos, correcciones, mentadas, cuitas,
ocurrencias y sugerencias a:
La conciencia de los estúpidos
y/o
artencontrarte

Los hemos convocado a todos Ud.(s)
El Colectivo "La Conciencia de los Estupidos" en colaboración con:

Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán
El Colectivo "Los de Acá" de Tehuacán
Colectivo "El Coapeño Ojo sin Párpado"

26 marzo 2007

No méritos de crónista ni educativos

El lunes 19 de marzo en el noticiero de las 9.00 de la mañana de la estación de radio "La Romantica", escuchamos la declaratoria de la regidora de patrimonio histórico Q.F.B. Marina Izaguirre de los motivos por los que se nominará ya no una calle, sino el parque del fraccionamiento Cultural al sur de la ciudad con el nombre de Salvador Cruz Montalvo.
En su exposición de motivos y enumeración de méritos de Cruz Montalvo que refirió, fueron:
la gran labor que hizo dentro del terreno de la educación en Tehuacán.
Si se dieron cuenta habló en plural y sólo el singular pudo enumerar.

Lo que nos hace ver de forma tácita, la aceptación que hizo de que como cronista de la ciudad de Tehuacán no tuvo méritos, ahora nos sale que los tiene en el terreno educativo.
A lo cual volvimos a pronunciarnos, ya que los reportes de exalumnos y excolegas y
expatrones, no lo califican tan notable como nos lo quieren presentar. De hecho,los alumnos del 2o. grado de secundaria de esa época, pidieron que Salvador Cruz Montalvo fuera removido, ya que ni les explicaba bien, siempre estaba enojado y cuando lo hacían enojar, se ponía a despotricar sobre los tehuacaneros(ellos) y Tehuacán.
Fueron un par de años que dió clase, tres a lo mucho.
Terminó siendo removido de su cargo de profesor de historia en dicha institución y esa es la contribución que hizo a la educación en esta ciudad.
Obviamente insustentable los logros descritos por la regidora de patrimonio histórico sobre Cruz Montalvo y por lo tanto inaceptable el nombramiento del parque del fraccionamiento Cultural con su nombre.

Debemos de destacar que la regidora hizo el esfuerzo de hacer público los méritos que ella consideró eran aceptables para nominarlo por la aportación a la educación que según ella hizo Cruz Montalvo. Aplaudimos su sinceridad y labor informativa a la ciudadanía, pero desaprobamos la nominación de Cruz Montalvo en el área de la educación, por que es insostenible e injustificada.

La Secretaría de Educación Pública del Estado no tiene la más remota idea y nada de información sobre los logros en la educación de Cruz Montalvo, que la regidora no describió y que nosotros seguiremos solicitando.

Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán

18 marzo 2007

Cultura vs. Cultura



Les invitamos a participa en la supervisión del
XI Festival de la Ciudad, ademas de disfutrar algunos de las
presentaciones.
Estamos tratando de saber si les pagan a todos los artistas,
o participantes, si los tratan bien, si les cumplieron lo prometido y en especial que sean Uds. los que nos den una calificación de los eventos que vieron y nos envien un reporte de cual es su opinión de ello.

Cada uno de nosotros puede ver uno, dos o cuatro o más
eventos así nos dariamos el tiempo para hacer un reporte,
expresaríamos nuestra visión y que es lo que sugeririamos para mejorar,
cambiar o nunca más volver a permitir que suceda.

Contamos con todos Uds. para hacer esta labor pequeña, pero
que unida a cada una de los otras tareas, harán y nos darán
una panorámica visión de que fue, como pasó y cual ha
sido la calidad de este festival, así como ir sabiendo el aforo
en cada evento al que asistan.
Les agradecemos de antemano su participacióm y colaboración en esto.

Ademas les recomendamos asistan este jueves 22 a las 7 de la tarde
en el Patio de las Columnas del Complejo(vaya que si lo es)
Cultural(vaya que tiene poco de eso) el Carmen, a ver el ensamble:
Los Monologos de la Maquila


Los Estridentes promotores Culturales de Tehuacán