25 octubre 2006

Convocatoria de última hora

Ya saben como se las juegan los de la Secretaría de Cultura con todos los municipios y comunidades que no sean la ciudad de Puebla, siempre publican las convocatorias a última hora, como si su intención expresa fuera asegurarse que solo las gentes de la ciudad de Puebla participe y todos los demás, siempre lleguemos tarde o no tengamos el tiempo suficiente para entregar documentos y proyectos. De todas formas ahí está la convocatoria, ojalá y haya muchos de Uds. que lo logren.

El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Cultura
y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la
Dirección General de Vinculación Cultural

C O N V O C A N
A creadores, intérpretes, promotores e investigadores de la cultura y
el arte de nuestro estado para que, de manera individual o colectiva,
presenten a concurso proyectos susceptibles de realizarse en el
transcurso de 10 meses recibiendo, de ser seleccionados, estímulos
económicos que les procuren mejores condiciones para continuar con su
labor.

Se ofrecen hasta 39 estímulos, en las siguientes categorías:

Categoría Número de Estímulos Asignación Mensual Asignación Anual Individual
Jóvenes Creadores • 17 estimulos • $3,600.00 $36,000.00
Creadores Mayores de 30 Años • 6 estimulos • $3,600.00 $36,000.00
Creadores con Trayectoria • 6 estimulos• $5,400.00 $54,000.00
Apoyo a la Producción Artística • 3 estimulos • Variable $40,000.00
Crítica de Arte • 2 estimulos • $3,600.00 $36,000.00
Desarrollo de Públicos • 2 estimulos • $3,600.00 $36,000.00
Cultura Urbano Popular • 3 estimulos• $3,600.00 $36,000.00

TOTAL 39

Las propuestas podrán tratar cualquiera de las siguientes disciplinas,
conforme a los siguientes géneros, no limitativos:

DISCIPLINA GÉNERO
Artes Plásticas Dibujo, pintura, escultura, gráfica, arte objeto, instalación.
Artes Visuales Cine, fotografía, video, multimedia.
Danza Interpretación, coreografía, producción escénica.
Letras Poesía, cuento, novela, ensayo, crítica, entrevista, periodismo
cultural, dramaturgia, narración oral, crónica, traducción.
Música Interpretación, composición, dirección, producción escénica,
grupos instrumentales, coros.

Teatro Actuación, producción escénica, títeres, pantomima, clown y
circo, dirección, performance.
Otras Crítica de arte, cultura urbano popular, desarrollo de públicos.

Nota: todas las disciplinas contemplan el género en lengua indígena.

CRONOGRAMA
Actividad Octubre Noviembre Febrero Marzo
Emisión de Convocatoria 9
Taller: Cómo elaborar un proyecto cultural 26 y 27
Cierre de Convocatoria 15
Difusión de resultados 16
Entrega de proyectos no seleccionados 17 16

Mayores informes:

http://vinculacion.conaculta.gob.mx/ y www.sc.pue.gob.mx
Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de
Puebla, 3 oriente #209, Centro Histórico. Tels. 242.80.73, 242.80.74,
exts. 2543 y 2582. myriam.ramirez@puebla.gob.mx

Promotores Culturales de Tehuacán

20 octubre 2006

El nefasto y falso mito de la Matanza

El nefasto y falso mito de la Matanza
(Léase oyendo a todo volumen "Sr. Matanza" de Mano Negra)


Nuevamente ha llegado La Matanza. Esta vez con todo y la presencia non
grata del ex - indígena ladino popoloca, lambiscón y protector de pederastas
y empresarios maquileros que gustan de acosar costureras y explotar a su
personal además de ser persecutor de periodistas y activistas, mario marín torres,
tan pequeño en lo físico y en lo moral que en él no cabe lo mayúsculo ni siquiera
en la ortografía.

Y como cada año el mal gusto, las falacias y el etnocentrismo de una ciudad sin
costumbres medianamente salvables, saltan a la vista reflejados en los encabezados
de boletines de prensa del gobierno aviar disfrazadas de noticias o entrevistas a
nuestros neoconservadores e incultos regidores. (¡Vaya sinsentido vender libros y
ser enemigo de la lectura! Pero al mismo tiempo congruente contradicción propia
de los afiliados al prianal. No me extrañaría que el chaparro, pelón y de lentes y
espurio calderón ponga a personeros de la imbecilidad mediática como adal ramones
o roberto gómez bolaños en su gabinete).

Pintoresco es el chovinismo que tienen algunas y algunos tehuacaneros. Amén de
que nos gusta robarnos lo que no es nuestro y venderlo como tal, y como si eso no
fuera lo suficientemente repudiable, hacemos gala del atraco y hasta inventamos
cualquier disparate como pedir "la denominación de origen de..... (de lo que sea, pues)".
Para ser aún más congruentes en su dislexia intelectual nuestras retrógradas autoridades
municipales deberían pedir que nos den la denominación de origen del pueblo más
auto-referente, egocéntrico y etnocéntrico del estado, por lo menos. Me cae que si
la conseguimos.

Por ejemplo y como cualquier persona medianamente informada sabe, conocemos
que el maíz se empezó a domesticar y cultivar en este Valle que habitamos, es decir
desde la meseta de El Riego hasta Coxcatlán en los años que Mc Neish dató. Pero
no, haciendo gala de cinismo y gandallez nos apropiamos del cultivo del Teocintle e
inventamos que es "Tehuacán la cuna del maíz". Vaya soberana estupidez. En esos
tiempos no existía población alguna que se llamara Tehuacan ¿O sí? Ni existían como
hoy en día Chilac, Altepexi, o cualquier pueblo de este rumbo. Pero no conformes con
esta estulticia, ponemos el mal ejemplo y allá en Coxcatlán replican heridos en su ladino
orgullo: !Mentira, nuestra patria chica es la verdadera Cuna del Maíz! ¡Es más, aquí está
La Cueva del Maíz! Y esto ya es la ignominia de la sinrazón. ¿Desde cuando acá el maíz
se sembraba o siembra en cuevas? Que el investigador y saqueólogo anglosajón
encontrara coprolitos de mamíferos tlacualeros de granos con restos de maíz en esas
cuevas es otra cosa.

Y de igual manera hacemos con La Matanza. Para empezar, es una oda a la insensatez
por decir lo menos, presentar una carnicería caprina que nada tiene de espiritual como
un "Festival Étnico". Este es un asunto netamente comercial y de gachupines caciques.
¿Encuentro étnico? El que acarreen a la gente de Zinacatepec a bailar el Jarabe Colexero
o al personal de San José Mihuatlán o de Coapan a danzar el Xochicanela (¿qué tienen
que ver bailes de casamiento nahuas con el homicidio serial de chivatos?), o peor aún a
los ridículos y patéticos grupos de "baile folclórico" con sus ladinas y güeritas disfrazadas
de indígenas a la tan sobada Matanza no hace en lo más mínimo a esta bacanal de sangre
una tradición indígena. Al contrario, como podemos ver, como siempre, desafortunadamente, los indígenas ya sean nahuas o mixtecos sólo son la mano de obra barata, mal pagada (en especie) y sin derechos laborales ni prestaciones que trabajan de facto gratis para que criollos racistas, revendedores y restauranteros que cocinan sucio, caro y fraudulento redoblen sus ganancias. ¡Que bonitas tradiciones tenemos! Pidamos la denominación de origen del fraude folclórico y de las costumbres de gachupas colonialistas!

Pero además de lo deleznable que tiene la caprina matanza, no paramos ahí. ¡Nos la robamos! ¡Nos robamos el crédito! Se la atracamos a los igualmente chovinistas y etnocéntricos vecinos huajuapeños, población en la cual la matanza empezó antes que en nuestro rancho y lugar en el que se creó el primigenio guasmole de caderas, que inicialmente se denominaba "mole de longos" y que era una comida para los pobres, para la raza, ya que los gachupas buscaban producir primordialmente chito, lo demás era secundario. Con el tiempo las cosas han cambiado, ahora el mole de caderas es para proletarios que puedan comer en su chante con alrededor de quinientos pesos el espinazo y las respectivas caderas o ir a ser atracados a plena luz del día en las fondas y restoranes de nuestra pequeña urbe. Aún así, nuestras autoridades municipales (bueno las de algunos porque yo no voto por yunquistas, fúas y muros iletrados) insisten en su necedad: "Vamos a pedir la denominación de origen de la receta original del mole de caderas". En tierra de mudos, el balbuceante es rey. Mejor pidan la denominación de origen del plagio guasmolero.

Y para morir iguales y en ánimos conciliadores ante el atraco de tan "ancestral tradición",
nuestro vergonzoso cabildo le dio la bienvenida al represivo y reaccionario gobierno municipal de Huajuapan, cuyos miembros les gritaban a los miembros de la APPO que tomaron la alcaldía de aquel municipio por el tan conocido amasiato de los panistas con el asesino de ulises ruiz:
"Lárguense indios mugrosos". ¡Que bonita familia la blanquiazul! Tan tolerante y tan preocupada por el "bien común". Dudo que conozcan la rasposa canción"Hipócrita" de un grupo de rocanrol chamagoso. Les queda que ni mandada a hacer, es más podría suplantar al fútil, cursi y ñoño estribillo ese del "El Tehuacán que todos queremos". Se los recomiendo, neta. Funcionaría mejor.

Y en esto del racismo, en su tienda de enfrente "favorita", no se quedan atrás con sus
discriminatorios anuncios en los que haciendo gala del lugar común y el estereotipo escupen frases tan vergonzosas como la actual: "Cállate indio bruto" y etc.

Es más, porque no nuestro farmacéutico alcalde le pide al tal cronista del pueblo (si, el
supuesto intelectual al servicio del prianismo que ha escrito serviles panegíricos a algunos
sátrapas que han gobernado la entidad) un himno con "denominación de origen". Es en serio, no se rían.
Pero no crean que nada más nuestras autoridades inventan tradiciones y "Festivales Étnicos" y otros dislates adjuntos. En la buap existe una antropóloga, exegeta por excelencia del disparate folclórico que ha afirmado temeraria, ignorante y absurdamente que la matanza de chivos "ha suplido el sacrificio humano" de los indios de la región. Lo que nos faltaba, académicos pachecos escribiendo tamañas barrabasadas. Lo peor, que con nuestros impuestos financiamos tan "serias" investigaciones sociales. Perdónalos Santo Xipe Totec, no saben lo que hacen.

¡Viva el mole de olla!

Martín Amaru Barrios Hernández

17 octubre 2006

narcisismo tehuacanero

A l@s editor@s :

Es fascinante como los tehuacaneros tiene solo ojos para sí mismos y
para la grandeza de su pueblo.
Es más fascinante aún descubrir que el catálogo de monumentos y edificios
relevantes arqueológicamente lo hayan desarrollado estudiantes universitarios
cumpliendo con una tarea por cumplir. O peor aún que la INAH no haya percibido
en la metodología - o su inexistencia - una falla grave en el desarrollo del tratado
de monumentos históricos tehuacaneros.
Bravo a tehuacarearte por darnos noticia - así nos podríamos poner las pilas y
hacer un catastro bien hecho. Ojalá y fuera tan fácil.

desde el extranjero,

tlm

16 octubre 2006

Cartas de Apoyo

Estimados Promotores en pleno, amateurs, de fin de semana
o absurdamente dedicados toda la semana a ello.
En esta ocasion previendo los ataques masivos que están
preparando ya las fuerzas conservadoras y poderes de Tehuacan,
contrarios a la cultura y monopólicos de facto, les estamos pidiendo
sus cartas de apoyo a los articulos escritos en el número 42 de la
Revista Semanal Olin y en este Blog.

Si ya los leyeron, por favor manden a :

tehuacarearte.publicar@blogspot.com

un email de apoyo a estas declaraciones, sus opiniones, comentarios
y su adesíon para cambiar estas situaciones anomalas acerca de
nuestro Patrimonio Historico.
Para leer los articulos ir a:

http://www.olin.com.mx

los articulos son:
Inutilidad Inutil
Ni Cronista Ni Himno

Gracias y hasta pronto

Los Estridentes Promotores Culturales de Tehuacán

12 octubre 2006

Prehistoria Municipal

Totalmente de acuerdo con sus observaciones, se trata
de otra "pollada" de nuestro prehistórico presidente municipal.
De plano de mal en peor, debería de ponerse a trabajar en serio,
en lugar de pensar estupideces.
La música sale del corazón, no por decreto, como en
este caso de un "salieri" de pueblo, en fin.

fernando ximello

Desde la Preciosa Capital Poblana


Me parece sensata la propuesta de una convocatoria
abierta aunque tiene sus bemoles, pues conozco de cerca
al Juan Arturo Ortega autor de la música del Himno a
Puebla y me relató la historia de tal composición.
Se lanzó convocatoria y el resultado fue que la
participación fue mínima. No se si sería por el premio
otorgado cuya cifra desconozco o la apatía que en
ocasiones se muestra para este tipo de propuestas.

El caso fue que por ese hecho se contrataron los
servicios de este compositor, al igual que los de la
autora de la letra (coincidentemente ninguno de ellos
es poblano) y al fin de cuentas no se les pagó el
monto acordado por tal composición.

Un saludo
Roberto Quintero
Permitido permitir

11 octubre 2006

Ni Himno Ni Cronista

ANTECEDENTES
Ante todo debemos de saber qué es y cuál es la función de un
Cronista de la Ciudad.
Un cronista es un autor de relatos de hechos históricos o de actualidad.
Hasta la aparición del periodismo moderno y la sistematización de la
crónica como un género periodístico, se tenía por cronista al escritor que
narraba acontecimientos de interés histórico; el término era casi
equivalente a historiador.
La Crónica del latín chronirca, o del griego kroniKa, significa biblia o
libros, en donde los hechos se refieren en orden cronológico y se define
como una historia escrita por testigos presenciales y en donde se observan
el orden de los acontecimientos en el tiempo. La crónica es una obra
consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden
cronológico.

Se entiende también por crónica la historia detallada de un país, de una
localidad, de una época o de un hombre, escrita por un testigo ocular o
por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores
que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos.

En el año 1986 el H. Ayuntamiento Constitucional de Tehuacán y el Presidente Municipal Edilberto García Paredes designó Cronista de la Ciudad a Salvador Cruz Montalvo y en 1990 el Presidente Municipal Suplente (al morir Mundo Lado) Dr. José Barbosa Prieto lo tituló Hijo Predilecto de la Ciudad, desde entonces lleva esos nombramientos, sin embargo, a pesar de su notable carrera profesional, su trabajo como Cronista de la Ciudad ha sido precario, escueto e incompleto. La nominación recibida de Cronista, no la ha representado adecuadamente, excepto en los niveles sociales o los protocolarios del municipio y como se ha visto, en el engrandecimiento de su currículum vitae.


Al crear la figura de Cronista de la Ciudad de Tehuacán, no se hizo una convocatoria
abierta, en donde pudieran participar o ser nominados más personas con el perfil
requerido. Pensamos que fue debido a que no lo indica el Artículo 78 fracción XLIX
de la Ley Orgánica Municipal, siendo que es una norma genérica y no existe
especificidad al respecto. De hecho es una sola frase que dice refiriendose a una
atribución del Presidente Municipal: "Nombrar, a propuesta del Presidente,
al Cronista Municipal", ninguna otra mención más.

Entendemos que el Cronista de la Ciudad relata y hace Crónicas respecto a
lo que sucede en la ciudad de Tehuacán, escribir libros de historia, lo convierte
en historiador y no en Cronista. Escribir sobre Tehuacán una vez por lustro,
tampoco es Crónica, sino un ejercicio de escribir sobre historia. La Crónica
como vimos anteriormente es el orden de acontecimientos en el tiempo, de
forma sequencial y no errática, además de ser hecha por testigos presenciales.
Esta función de cronista, no la ha realizado el actual Cronista de la Ciudad.
El nos ha otorgado algunos datos históricos en los contados libros que ha
publicado sobre momentos históricos en Tehuacán, publicaciones que
enriquecen el acervo cultural de Tehuacán, pero que poco aportan a la
Crónica de nuestra ciudad.

Al enterarnos que le llegó a la mente de nuestro presidente municipal, la
creación de un Himno a Tehuacán y en su revelación orácula el Cronista
de la ciudad de Tehuacán, Don Salvador Cruz Montalvolo, escribiría la
letra y Juan Arturo Ortega el compositor del Himno a Puebla, la música.

Hoy nos damos a la tarea de aclarar este tema.
Primero el título conferido a Salvador Cruz Montalvo, de Cronísta de la Ciudad
ha sido cumplido de una forma casi inexistente, lo ha portado como se porta
una medalla y no ha hecho que este título, su función y la noble causa de ser
el Cronista de la Ciudad, sea un orgullo para Tehuacán y él mismo.
Esto ha hecho que no sea reconocido por estos privilegios.
Por supuesto que nada de lo que digamos aquí demerita en nada el trabajo
que ha hecho Salvador Cruz Montalvo como historiador, investigador, ser humano
y tehuacanero, lo único que hacemos, es clarificar su status como Cronista de la
Ciudad de Tehuacan.
Nuevamente el presidente municipal, no tiene la autoridad absoluta para nominar
quién es la persona elegida para que hacer tal o cual trabajo, especialmente cuando
esta designación toca el interés de todos y cada uno de los tehuacaneros.

Por lo que le demandamos al pollo Díaz, que si tienen esta idea de crear el tal
Himno a Tehuacán, lo hagan a través de una Convocatoria Abierta al gran público
y no una nominación divina y en este caso en particular, de nominar a Salvador
Cruz Montalvo, sólo por ser el portador del título de Cronista de la Ciudad,
que sólo lo ha portado en la nominación titular.
Don Salvador puede tener muchos deseos de ser el creador de este Himno,
pero él debe de saber a la perfección, que este tipo de imposiciones acarrean
una serie de consecuencias, a las que no creemos que quiera comprometerse.
La primera de ellas es, el cuestionamiento de l pueblo de Tehuacán, de como se
hizo su nominación, ya que no será de una forma democrática, transparente y
sí una decisión obscura tomada por el presidente municipal. La segunda, que
siendo divinamente nominado, los mortales se negarán a cantarlo, ya sea por
su designación nepótica y/o por haber sido un invento del pollo Díaz, que ha
mostrado ser una persona insensible a las necesidades populares y que se
ha negado a escuchar a los ciudadanos de Tehuacán.
Hay más razones de peso que deberá considerar don Salvador, pero ya que
es él un historiador, valga que vea la historia que estudia y se percate de lo que
les sucede a todos aquellos que han sido impuestos por quién está en el poder
y no por consulta popular.

Volvemos a repetir:
Nos negamos y nos oponemos a que este dichoso Himno a Tehuacán,
sea hecho bajo estos parámetros de absolutismo realista y alejado
de un proceso democrático y de consulta con los ciudadanos a quienes representará
y que lo cantarán.

No en nuestro Nombre

09 octubre 2006

La cultura es del pueblo que la genera


 Cada ayuntamiento Municipal que llega y se va, ha considerado a la Cultura
como un dolor de cabeza y algo que no les gustaría atender, ya que absorbe
recursos que podría destinar a obras que les ganarían credibilidad y votos en
las siguientes elecciones.
Es por eso que la Cultura, está relegada a segundo o tercer plano, cuando no 
es totalmente desconocida.
Pero no sólo eso, sino que las personas que terminan haciéndose cargo de
esta área, son las personas menos capacitadas para ello.
En el caso de nuestro municipio, la Cultura es parte de la Regiduria de Educación
y Deporte, lo cual hace que esta área de la Cultura sea menos atendida, ya que
los recursos, los dedican a Educación y Deportes, por ser actividades mas
rentables de acuerdo a sus parametros de medición.

Cualquier ser pensante puede dilucidar que con estos componentes,
la cultura, su desarrollo, actividades y recursos económicos en Tehuacán
son un constante fracaso. Disfrazando presupuesto y eventos magisteriales,
 educativos, las efeméridis escolares y las fechas nacionales que guardar,
como eventos culturales o maquillados como tales, usando el escaso
presupuesto a la cultura, en eventos de relevancia educatica, escolar,
de propaganda personal de regidores y/o presidentes municpales.

La cultura y su desarrollo, así como su difusión y actividades, no puede
ser dirigidas por el estado, los municipios o juntas auxiliares. Es una
responsabilidad de los ciudadanos, ya que a pesar de la carencia y el
olvido en el que los ayuntamientos municipales dejan a esta actividad,
la sociedad civil, los colectivos, grupos, asociaciones, artesanos y los
ciudadanos en general, generan actos culturales fuera de los presupuestos
gubernamentales y fuera de los calendarios de propaganda política y las
elecciones. A pesar de los intentos municipales de destrucción de grupos
y actividades culturales y  los intentos por la apropiación de la cultura
y  los eventos ciudadanos, no podrán ni destruirlos, ni apropiárselos.
La cultura no les pertenece a las instituciones o gobiernos municipales,
estatales o federales, sino que,  pertenecen al pueblo y a la gente que
los produce.

05 octubre 2006

Desde Maquilatitlán

Entérate de todo lo que sucede en la Maquila
http://makilas.blogspot.com/
Rodrigo Santiago

02 octubre 2006

no se olvida

La inutilidad de lo inútil

El Jueves pasado estuve hablando con el Director de Cartografía
Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.
Me contaba sobre el trabajo de elaboración de catálogos de patrimonio
tangible e intangible en el estado de Puebla, directorios y catálogos
de monumentos coloniales, arqueológicos, de artistas y grupos artísticos.

Mientras lo escuchaba, me iba dando cuenta de que esta tarea, que
intentaba transmitirme, era muy grande, pero sobre todo, no tenía
nada que ver con la realidad.
El ejemplo es Tehuacán, cuando tienen un catálogo de monumentos y
edificios históricos que fue adoptado de una tesis que hicieron unos
estudiantes de arquitectura de la BUAP hace 25 años y que ellos dieron
por bueno, ya que nadie había hecho un estudio o levantado un registro
de este tipo de construcciones.

A final de cuentas resultó que los parámetros que estos pasantes eligieron,
no fueron académicos, sino de apreciación, lo que les parecía viejo o daba la
impresión de ser antiguo,sin ser necesariamente un monumento digno
de ser preservado, ya que eran edificios viejos, sin pertenecer a ninguna
corriente artística o arquitectónica catalogada como digna de ser
considerada monumento histórico y patrimonio tangible.

Así que este trabajo de tesina hecho por estos pasantes de la carrera de
arquitectura fue el que la Secretaría de Cultura y el INAH usaron como
catálogo existente en Tehuacán.
Al día de hoy, este sigue siendo el catálogo de edificios y monumentos
históricos usado por los gobiernos municipales y estatales.

En Tehuacán existen sólo dos edificios que llenarían esta
clasificación: El Templo de San Francisco y el Convento Anexo (XVI)
y el Convento del Carmen(XVII).

Por supuesto que existen otros edificos importantes, pero que no
podrían ser clasificados en estos rangos históricos y/o arquitectónicos,
como son: la catedral de Tehuacán (XX) y el Palacio Municipal (XX).
Las ruinas del Calvario que tanto pregonan, son eso, ruinas. Siempre
fueron ruinas, se quedaron en obra negra y nunca se concluyeron.

La insistencia en el rescate, como ellos le llaman en esta obra negra es triste.
Ya que la busqueda que este y otros ayuntamientos hacen respecto al
rescate patrimonial, lo hacen a la vuelta de su casa, sin importar que es o
de que época sea, siempre y cuando esté cerquita de su casa.
Es indispensable hacer el estudio de nuestro Patrimónico Arquitectónico,
debería hacerse primero la investigación. De esta forma, se podrían tener
el registro de los edificios, posteriormente se puede buscar el financiamiento
adecuado para hacer el rescate (como si estuvieran prisioneros).

SECUESTRO
El Templo de San Francisco y el Convento Anexo, esos sí están secuestrados,
permanecen bajo la tutela de la Familia Romero, la Doctora del Sobral y un patronato
con el que lo gobiernan, lo transformaron en un recinto de entrada y uso exclusivo,
a pesar de ser el primer edificio construido en Tehuacán y por ende
Patrimonio Cultural de todos los tehuacaneros.

jorgelara